El bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA) está presionando para posponer el debate del Presupuesto 2026 y que la discusión se concrete durante las sesiones extraordinarias con la nueva composición legislativa que asumirá el 10 de diciembre. Ese día, el oficialismo junto a sus aliados tendrá la primera minoría en Diputados.
El cronograma original, aprobado por la oposición el 8 de octubre, fijaba el tratamiento del proyecto para el 11 de noviembre, con el objetivo de pasar luego al Senado antes de que cierren las sesiones ordinarias. Pero el oficialismo sostiene que el cambio en la integración del Congreso justifica un aplazo.
Fuentes parlamentarias confirmaron que mientras el peronismo quiere mantener la fecha para dictaminar el texto, varios bloques dialoguistas están abiertos a retrasar el debate para contar con el nuevo cuerpo legislativo electo en los comicios recientes.
La Libertad Avanza busca así un mayor respaldo político para aprobar la ley de gastos, ya que a partir de diciembre el Gobierno contará con 107 diputados sumando LLA, PRO, UCR y aliados radicales, necesitando pocos votos más para asegurar la mayoría en la votación final del Presupuesto.
Las negociaciones serán manejadas directamente entre los gobernadores y la Casa Rosada para definir cómo y cuándo se tratará el texto, con especial atención en la posición del bloque Encuentro Federal. Nicolás Massot, su referente, adelantó que presentará un dictamen de minoría con un superávit menor al oficial y partidas extra para discapacidad, universidades y el Hospital Garrahan.
También se espera pronunciamiento del espacio Democracia para Siempre, que podría modificar la composición y equilibrio dentro de la comisión. PRO, UCR y varias bancadas provinciales ya dieron una aprobación preliminar para postergar el debate, allanando el camino a una negociación que favorezca al Gobierno.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alberto Benegas Lynch, continúa con consultas técnicas. Este martes se espera la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y funcionarios de Defensa y Economía para responder preguntas finales de los diputados.
El proyecto 2026 prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno del 5%, inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar a fin de año. Además, anticipa un aumento del 10,6% en exportaciones y 11% en importaciones.
Los gastos totales fijan 148 billones de pesos, con recursos por 148,2 billones, dejando un superávit primario estimado de 2 billones. En la versión anterior, el Gobierno proyectaba 3,6 billones de recursos, pero las universidades públicas reclaman 7,2 billones para funcionar, un punto todavía sin acuerdo entre oficialismo y oposición.


































