Axel Córdoba, estudiante de Geología en la Universidad del Comahue, convirtió una idea universitaria en un producto que puede reducir hasta un 50% el consumo de agua en cultivos agrícolas. Se trata de un hidrogel biodegradable que retiene agua y nutrientes en el suelo para liberarlos lentamente y así lograr un uso mucho más eficiente del recurso hídrico.
El proyecto nació en 2023 en plena emergencia hídrica en provincias patagónicas, donde la bajante de ríos afectó fuertemente la actividad agropecuaria. Córdoba, junto a su socio y técnico agropecuario, Mateo Fernández, desarrollaron el hidrogel a base de carbono mineral y nutrientes 100% naturales. Tras ganar financiamiento y concursos, lanzaron una primera versión para jardinería que les permitió validar el producto.
Luego empezó la prueba de campo con universidades e institutos del país. Con la Universidad Nacional del Sur y el INTA Alto Valle y Tucumán, comprobaron que el hidrogel permitió producir igual usando hasta 50% menos agua y reduciendo además el gasto energético en riego por bombeo. Con más de 400 kilos aplicados, se ahorraron 9 millones de litros de agua y evitaron 3 toneladas de fertilizantes y 13 toneladas de dióxido de carbono, equivalente a plantar 600 árboles.
Hydrix Agritech, la empresa que hoy impulsa el producto, ya realiza pilotos en cinco hectáreas de manzanas con un gran exportador frutícola del país y ensayos en otras zonas hortícolas. También aplicaron el hidrogel en huertas comunitarias de Fernández Oro, Río Negro, dentro de un programa apoyado por la ONG John Ward Solutions y financiado por el BID. Allí lograron reducir a la mitad la cantidad de agua y uso de desmalezantes sin afectar la producción.
La tecnología se adapta a distintos cultivos: en frutales y horticultura se coloca la dosis hidratada en el hoyo de plantación; para cultivos extensivos puede aplicarse con las fertilizadoras ya usadas por los productores. El hidrogel retiene el agua que normalmente se pierde por evaporación o infiltración y libera nutrientes esenciales durante seis meses.
El producto también fue probado en Perú, una de las regiones más afectadas por la escasez hídrica, y representó a Argentina en la Copa Mundial de Emprendedores en Arabia Saudita. Ahora, el equipo busca terminar de validar la tecnología con más productores argentinos para luego exportar internacionalmente.
“El 70% del agua potable se usa en agricultura y otro 70% de ese agua se pierde por evaporación e infiltración. Con nuestro hidrogel casi toda se aprovecha”, dijo Axel Córdoba.
El desarrollo llega en un momento crucial para el agro nacional, donde el manejo sostenible del agua es clave frente a la emergencia climática y la creciente demanda global. El hidrogel promete ser una herramienta efectiva para reducir costos y preservar un recurso estratégico.
