La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) advirtió este 30 de septiembre que un aumento del salario mínimo superior a la inflación podría afectar seriamente la generación de empleo formal en el país.
La alerta llega tras el anuncio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, de decretar un ajuste para 2026 que supere la inflación. Andi cuestiona esta propuesta y advierte que podría endurecer aún más un mercado laboral que sigue débil.
La crítica del gremio se conoce justo después de la publicación del informe del Dane sobre el mercado laboral en agosto de 2025. La tasa nacional de desempleo bajó ese mes a 8,6%, una mejora de 1.1 puntos porcentuales frente a agosto de 2024 (9,7%).
Sin embargo, para la Andi esta cifra no refleja una recuperación real. La tasa global de participación laboral cayó del 64,5% al 63,9% y 422.000 personas más salieron de la fuerza laboral.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo:
“El país necesita generar condiciones para que las empresas puedan contratar más y las personas tengan mejores oportunidades de empleo, no decisiones que pueden rigidizar aún más el mercado laboral”.
Según el análisis del gremio, en agosto se perdieron 237.000 empleos en agricultura y 165.000 en comercio, mientras que aumentó el trabajo por cuenta propia en 201.000 personas. La Andi considera que esto indica un salto hacia la informalidad y la precarización.
Estos datos preocupan porque el 55,7% de los trabajadores en Colombia sigue en la informalidad. La Andi señala que un aumento del salario mínimo que no tome en cuenta los factores técnicos como productividad y las condiciones reales del mercado laboral puede agravar este problema.
Mac Master fue directo:
“No podemos seguir tomando decisiones populistas que, en lugar de beneficiar a los trabajadores, terminan afectando su posibilidad de conseguir un empleo formal y digno”.
El gremio reiteró su llamado al Gobierno para que cualquier incremento del salario mínimo se base en estudios rigurosos y pidió priorizar políticas que promuevan el crecimiento económico sectorial, el emprendimiento formal y la inserción laboral de mujeres y jóvenes.
En contraste, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazó la idea de que un aumento salarial incremente el desempleo. Fabio Arias, presidente de la CUT, recordó que la tasa de desempleo de 8,6% es la más baja desde 2001 y sostuvo:
“Eso refuta al sector empresarial que dice que mejorar los ingresos aumentaría el desempleo. Mentira”
Arias afirmó que estas cifras demuestran que “el Gobierno sí mejora las condiciones materiales de la gente”.
