Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Colombia

Andi advierte que aumento alto del salario mínimo puede destruir empleo formal

Andi alerta que subir el salario mínimo más que la inflación afectará el empleo formal en Colombia.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) advirtió este 30 de septiembre que un aumento del salario mínimo superior a la inflación podría afectar seriamente la generación de empleo formal en el país.

La alerta llega tras el anuncio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, de decretar un ajuste para 2026 que supere la inflación. Andi cuestiona esta propuesta y advierte que podría endurecer aún más un mercado laboral que sigue débil.

La crítica del gremio se conoce justo después de la publicación del informe del Dane sobre el mercado laboral en agosto de 2025. La tasa nacional de desempleo bajó ese mes a 8,6%, una mejora de 1.1 puntos porcentuales frente a agosto de 2024 (9,7%).

Sin embargo, para la Andi esta cifra no refleja una recuperación real. La tasa global de participación laboral cayó del 64,5% al 63,9% y 422.000 personas más salieron de la fuerza laboral.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo:

“El país necesita generar condiciones para que las empresas puedan contratar más y las personas tengan mejores oportunidades de empleo, no decisiones que pueden rigidizar aún más el mercado laboral”.

Según el análisis del gremio, en agosto se perdieron 237.000 empleos en agricultura y 165.000 en comercio, mientras que aumentó el trabajo por cuenta propia en 201.000 personas. La Andi considera que esto indica un salto hacia la informalidad y la precarización.

Estos datos preocupan porque el 55,7% de los trabajadores en Colombia sigue en la informalidad. La Andi señala que un aumento del salario mínimo que no tome en cuenta los factores técnicos como productividad y las condiciones reales del mercado laboral puede agravar este problema.

Mac Master fue directo:

“No podemos seguir tomando decisiones populistas que, en lugar de beneficiar a los trabajadores, terminan afectando su posibilidad de conseguir un empleo formal y digno”.

El gremio reiteró su llamado al Gobierno para que cualquier incremento del salario mínimo se base en estudios rigurosos y pidió priorizar políticas que promuevan el crecimiento económico sectorial, el emprendimiento formal y la inserción laboral de mujeres y jóvenes.

En contraste, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazó la idea de que un aumento salarial incremente el desempleo. Fabio Arias, presidente de la CUT, recordó que la tasa de desempleo de 8,6% es la más baja desde 2001 y sostuvo:

“Eso refuta al sector empresarial que dice que mejorar los ingresos aumentaría el desempleo. Mentira”

Arias afirmó que estas cifras demuestran que “el Gobierno sí mejora las condiciones materiales de la gente”.

Te puede interesar

Colombia

Petro acusa a sectores empresariales de odio tras críticas de Mac Master sobre política de confrontación.

España

El Supremo impide a Hacienda repetir liquidaciones anuladas dos veces por tribunales.

Colombia

Los hogares colombianos tienen menos hijos y más mascotas con gasto récord en productos para animales.

Colombia

Se estudia un aumento del salario mínimo del 11 % para 2026 que impactaría a millones de colombianos.

Colombia

Denuncian que contratista presidencial pagado con $9 millones organiza protestas frente a la ANDI.

Colombia

Jóvenes encapuchados vandalizan sedes de la Andi en Bogotá, Medellín y Cali tras protestas por Palestina.

Colombia

Escaló la violencia en protestas frente a la Andi y se suspendió diálogo con manifestantes.

Colombia

Recaudo acumulado de DIAN crece y alcanza $197,6 billones hasta agosto impulsado por IVA y retención.

España

Miriam Andrés irá a cuestión de confianza si no se aprueban los presupuestos del Ayuntamiento para 2026.

Colombia

Senado modifica Ley de Amparo para ampliar plazos y digitalizar procesos judiciales en México.

Colombia

Petro acaba el TLC con Israel y amenaza con comprar empresas carboníferas que no se adapten.

España

El impuesto de basura subirá un 50 % en Santa Cruz de Tenerife a partir de enero de 2026.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.