La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) salió al paso este miércoles con fuertes cuestionamientos a la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP) presentada por el Gobierno Nacional.
El gremio de alcaldes alertó sobre graves vacíos en el proyecto de Ley Orgánica de Competencias, que modificaría el mecanismo que regula la transferencia de recursos desde la Nación hacia las entidades territoriales. Según Asocapitales, la propuesta carece de claridad en la distribución de responsabilidades entre los niveles nacionales, distritales y locales.
El texto, que contiene 201 artículos y sustituye normas como la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007, no detalla cómo se asignarán las competencias de forma precisa, especialmente para las capitales y distritos. Esto, según el gremio, puede generar vacíos jurídicos y administrativos que afectarán directamente la gestión local.
“Lo contrario significaría profundizar las desigualdades, debilitar la capacidad de gestión local y condenar a las capitales a asumir nuevas obligaciones sin respaldo financiero suficiente”, advirtió Asocapitales en un comunicado.
La crítica principal gira en torno a la falta de garantías financieras claras para asumir las responsabilidades vigentes y las nuevas impuestas por el Acto Legislativo 003 de 2024 y esta reforma. Los alcaldes señalan especialmente el riesgo en la ampliación de la cobertura educativa, una de las áreas que elevaría los costos para los entes territoriales sin un respaldo presupuestal definido.
Además, cuestionan los nuevos mecanismos de coordinación propuestos, como el Consejo Superior de Autonomía y Descentralización, el cual, dicen, limita la participación territorial y la autonomía local. Asocapitales insiste en que el articulado deja muchas definiciones para reglamentaciones futuras sin control parlamentario ni participación de las ciudades, creando un “cheque en blanco” para decisiones clave.
El gremio reconoce la necesidad de modernizar el SGP pero considera que el país no está en un momento adecuado para una reforma de esta magnitud, especialmente porque los capitales conocieron apenas el 5 de septiembre el texto completo, sin justificación suficiente.
Asocapitales abrió la puerta al diálogo técnico con el Gobierno Nacional, pero advirtió que si no se resuelven estos puntos críticos antes de que la reforma entre en debate legislativo, recurrirán a mecanismos institucionales para defender al nivel local.
