Los bonos argentinos en dólares volvieron a caer con fuerza mientras se intensifica la ansiedad por las negociaciones en Washington sobre la ayuda financiera para Argentina.
El riesgo país se mantiene estable por encima de los 1.000 puntos básicos, un nivel que refleja la alta percepción de riesgo entre los inversores. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron pérdidas de hasta un 5% en dólares, con empresas como Supervielle desplomándose a mínimos del año, cerrando en USD 4,80 y acumulando una caída del 70% en 2023. YPF también sufrió, con una baja del 46% y cotizando por debajo de los USD 24.
Las caídas se explican en parte por la falta de avances concretos en las negociaciones que el equipo económico argentino liderado por el ministro Luis Caputo sostiene en Washington desde la semana pasada. Aunque hubo señales optimistas iniciales tras el viaje a EE.UU., incluyendo declaraciones del titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, no se materializaron anuncios firmes.
Según fuentes cercanas, se espera que cualquier anuncio relevante quede supeditado al viaje a Washington del candidato presidencial Javier Milei, coincidiendo con la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que reúne a banqueros y funcionarios económicos globales. Esta espera choca con la presión del mercado a solo 12 días hábiles para las elecciones legislativas argentinas, lo que aumenta la volatilidad y la incertidumbre.
En el mercado de bonos, la expectativa gira en torno a un posible acuerdo basado en un mecanismo de swap de monedas, similar al pacto vigente con China, y una probable oferta de Derechos Especiales de Giro (DEG) provenientes de Estados Unidos como socio del FMI. Bessent había aclarado que no habrá financiamiento directo, lo que limita el margen de maniobra y mantiene nerviosos a los inversores.
Adicionalmente, algunos analistas mencionan la posibilidad de que el Tesoro estadounidense intervenga comprando bonos argentinos, lo que podría aliviar la caída del riesgo país. Pero de momento, el nivel se mantiene alto, y la cotización de los bonos del tramo medio y largo de la curva cayó ayer cerca de un 2,5%.
Mientras tanto, el Tesoro argentino intensificó la venta de dólares para evitar que el tipo de cambio oficial llegue al techo de la banda cambiaria. El lunes se vendieron más de USD 450 millones y ayer otros USD 250 millones, sumados a las ventas recientes del viernes pasado. El saldo estimado en reservas líquidas sería cercano a USD 700 millones, cantidad que podría agotarse la próxima semana si continúa esta dinámica.
El mercado espera que el anuncio de Estados Unidos calme la volatilidad, pero el cuadro político-electoral y la falta de certezas complican el panorama financiero de Argentina en el corto plazo.
