Carreto, corregimiento de Candelaria al sur del Atlántico, vivirá este 7 y 8 de noviembre la décima versión del Festival de Tambores y Cantos del Sur, cita que reúne a 550 artistas para conmemorar una década de tradición afrocaribeña, memoria y resistencia cultural.
Apoyado por la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio y con respaldo de la Alcaldía de Candelaria, el festival es uno de los eventos más genuinos de la región para preservar y visibilizar ritmos tradicionales como son de negro, pajarito, bullerengue y mapalé.
Clorys Machacón Cantillo, directora del festival, resaltó el alcance comunitario y el orgullo de celebrar 10 años de trabajo:
“Carreto se levanta con orgullo y gratitud por todo lo que hemos construido a través de la cultura. Este festival es una manera de decirle al mundo que seguimos vivos, bailando, cantando y creyendo en nuestras raíces”.
La programación incluye conversatorios, talleres y una ruta de turismo comunitario que recorrerá sitios emblemáticos de la comunidad, como la Capilla San Roque y talleres de artesanos tradicionales.
El festival rendirá homenaje a dos parteras tradicionales que han protegido el saber ancestral: María Concepción Ariza Rodríguez, conocida como ‘Conchita Ariza’, y Rosa Elena Cantillo García, ‘La seño Rosa’.
Desde municipios vecinos como Manatí, Suan, Campo de la Cruz, Soledad y Puerto Colombia llegarán otros grupos folclóricos para reforzar la integración cultural del sur del Atlántico. Destacan agrupaciones como los Negros Azules de Carreto, Escuela de Música Folclórica La Carretana, y colectivos especializados en ritmos autóctonos.
Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, destacó que el festival es un símbolo de resistencia cultural y fortalecido del tejido social regional:
“Celebramos estos diez años porque representan la fuerza de una comunidad que ha hecho de la cultura un camino para sanar, resistir y mantener viva su identidad”.
La clausura será en la plaza principal de Carreto con muestras culturales y danzas tradicionales, además de la presentación especial de “El espíritu del agua”. La Alcaldía de Candelaria informó que se implementará un plan de contingencia para garantizar la seguridad durante las celebraciones, que esperan recibir a 1.200 asistentes.
Este festival nacido en 2016 tras la ola invernal de 2010 se ha consolidado como escenario principal para la defensa del patrimonio cultural en la región, exaltando desde entonces a grandes figuras del folclor como Esteban Ospino “El Flautero” y colectivos emblemáticos como las Cantoras de la Ciénaga de Sábalo.

































