Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Colombia

Casilleros internacionales impulsan competitividad de pymes colombianas

Pymes usan casilleros para importar desde EE.UU. y Europa y elevar su producción y ventas.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas están acelerando su competitividad gracias al uso creciente de casilleros internacionales para importar insumos, maquinaria y tecnología. Este modelo logístico, antes reservado para consumidores individuales, hoy se convierte en una herramienta clave para negocios en sectores como joyería, repostería, tecnología y confección.

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el comercio electrónico alcanzó $27,3 billones en el primer trimestre de 2025 con un crecimiento anual del 16,4%. Aunque la mayoría de las transacciones siguen siendo de consumidores, cerca del 30% de las empresas que usan casilleros lo hacen con fines empresariales.

El acceso directo a proveedores en Estados Unidos, Europa y China permite a las pymes reducir costos, eliminar intermediarios y comprar en pequeñas cantidades, vital para innovar y diversificar sus productos. En Medellín, un emprendimiento de repostería duplicó su producción tras importar hornos compactos desde Miami. En Bogotá, un joyero artesanal aumentó sus ventas en 35% gracias a insumos adquiridos en Nueva York.

Augusto César Rojas, gerente de Courierbox, destacó:

“Las pymes colombianas han encontrado en los casilleros internacionales un habilitador estratégico que les permite competir con estándares globales, mantener márgenes saludables y responder ágilmente a las demandas de un mercado cada vez más sofisticado”

Además de reducir costos, el sistema acelera la reposición de insumos y facilita la adquisición de maquinaria de precisión y equipos automatizados. La incorporación de estas herramientas está muy ligada al auge del comercio electrónico y la digitalización empresarial, donde la categoría tecnológica lidera con compras promedio de $207.000 pesos colombianos.

El fenómeno evidencia un cambio en el ecosistema productivo colombiano, con pymes que aprovechan la globalización para competir en mercados exigentes sin depender exclusivamente de cadenas locales de suministros.

Te puede interesar

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.