Colombia se posiciona como el país que más libros lee en Latinoamérica, ocupando el puesto 23 en el ranking mundial de lectura según datos de 2024 difundidos por la revista Ceoworld.
Los colombianos leen en promedio 6,32 libros al año, dedicando unas 147 horas anuales a la lectura. Este promedio supera a países latinoamericanos como Chile, México, Brasil y Perú, según el informe 2025 de World Population Review. Estados Unidos lidera el listado global con 17 libros y 357 horas dedicadas, seguido de India y Reino Unido.
Un estudio nacional realizado en 2023 por Invamer para la Cámara Colombiana del Libro refleja que el 72% de los colombianos tiene el hábito de leer. Del total, 42% lee diario, un 32% dos veces a la semana y un 10% al menos una vez al mes. El 62% dice leer por gusto, el 29% por estudio y solo el 7% por trabajo.
La mayoría de lectores prefiere libros impresos, aunque hay un sector que combina digital e impreso, y otro que solo lee en formato digital. El 66% lee entre 1 y 5 libros al año, mientras un 12% llega a leer entre 11 y 20.
Por regiones, Antioquia y el Eje Cafetero lideran la lista con un 88% de índice de lectura, seguidos del Centro Oriente con 78% y Bogotá con 77%.
Respecto a la adquisición de libros, el 58% compra en librerías físicas, 25% en ferias del libro y 14% en supermercados. En Colombia hay al menos una librería en 54 municipios, con Medellín y Bogotá concentrando el 57% del total.
Las visitas a bibliotecas siguen bajas: apenas el 21% de la población asegura ir al menos una vez al mes, mientras que el 79% no acude. Los principales motivos para no leer incluyen falta de tiempo (45%), preferencia por otras actividades (26%), desagrado por la lectura (26%), problemas de salud visual (21%), dificultad para leer (11%) y el costo de los libros (10%).
María Xesús Bello Rivas, coordinadora del Observatorio Nebrija del Español, señala que la atención se desplaza hacia formatos digitales, mientras que las barreras económicas y sociales limitan el acceso a libros impresos en sectores menos favorecidos. La tecnología móvil, sin embargo, está democratizando el acceso a la información.
Impulso a la lectura en Cúcuta
La Universidad Nacional y la Alcaldía de Cúcuta mantienen viva la apuesta por la lectura con una red municipal que suma siete bibliotecas públicas, ocho salas de lectura y tres bibliotecas estacionarias. En lo corrido del 2025 han atendido a 16.235 usuarios, principalmente niños y adolescentes.
Los géneros más consumidos en la región son novelas, cuentos y libros tipo álbum, con un promedio de diez libros prestados mensualmente en cada espacio.
Lina del Río, fundadora en 2022 de la primera librería independiente de Cúcuta, Posdata, destaca el amor por la literatura local y clásica. Aunque cerró su espacio físico en septiembre por costos de arriendo y baja rentabilidad, continúa con clubes y venta en otros puntos. Lina advierte que “la cultura de la inmediatez y los precios elevados alejan a los lectores”.
El reto en ciudades como Cúcuta es fomentar más espacios públicos y cambiar la narrativa que asegura que en la región “no se lee”.
Con estos números, Colombia se consolida como líder regional en lectura, aunque enfrenta desafíos para ampliar el acceso y mantener en alza el hábito, especialmente en contextos con brechas económicas y tecnológicas.


































