Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Colombia

Colombia y Latinoamérica pierden terreno ante auge de cultivos de coca y narcoestados

Cultivos de coca en Colombia suben a 253 mil hectáreas mientras Venezuela domina región con Cartel de los Soles.

Colombia enfrenta una crisis sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico: los cultivos de hoja de coca alcanzaron las 253.000 hectáreas en 2025, la cifra más alta en más de veinte años y un duro golpe para el Estado.

El aumento se refleja en una capacidad potencial de producción de cocaína que fortalece el poder y control de mafias y disidencias armadas, especialmente en zonas rurales donde la institucionalidad es débil o inexistente. La maquinaria criminal opera como un Estado paralelo, planteando retos enormes para el Gobierno y las fuerzas de seguridad.

Pero el problema trasciende Colombia. Según el reporte de la UNODC, países como Bolivia y Perú también reportan incrementos en cultivos ilegales: Bolivia sumó 31.000 hectáreas de hoja de coca legal e ilegal, por encima del límite permitido, mientras Perú registró una producción récord de 2.757 toneladas de cocaína.

En Costa Rica, a pesar de no ser productor, la falta de controles en costas y puertos ha convertido al país en un corredor clave para el tráfico marítimo de drogas con rutas que se extienden hacia Centroamérica, Norteamérica y Europa.

El riesgo mayor: el narcoestado venezolano

El caso más dramático es Venezuela, donde se ha formalizado la captura del Estado por el crimen organizado. El Cartel de los Soles —red criminal integrada por altos mandos de la dictadura de Nicolás Maduro— controla el narcotráfico y ha convertido al país en un epicentro internacional.

Estados Unidos acusa a Maduro de liderar esta red y ha declarado al Cartel de los Soles como organización terrorista global. Varios países de la región, incluidos Ecuador, Paraguay y Argentina, han seguido el mismo camino, sancionando y señalando a este grupo cuyo poder desestabiliza la soberanía democrática en Latinoamérica.

El diagnóstico es claro: no solo se trata de incapacidad o recursos limitados. En Venezuela, el narcotráfico está institucionalizado en el poder mismo.

Para Colombia y el resto de países afectados, la alerta es urgente. Sin una cooperación regional intensificada, inteligencia compartida y medidas judiciales coordinadas, la guerra contra el narcotráfico está perdida. El narcotráfico no es solo un problema de seguridad, sino un factor que amenaza la gobernabilidad y el desarrollo de toda la región.

En cifras concretas, el incremento de cultivos en Colombia significa más conflicto, más degradación ambiental y mayores desafíos para la Policía y el Ejército, que deben actuar contra criminales con acceso a armas y dinero.

En suma, el llamado global y regional es claro: la llamada “descertificación” no es solo un trámite diplomático, sino un reflejo del peso creciente del crimen organizado en la política y la economía de Latinoamérica.

Para Colombia, la batalla apenas comienza y debe intensificarse con acciones contundentes si quiere conservar el avance contra el narcotráfico y reducir el control territorial de estas redes.

Te puede interesar

Colombia

El DANE lanza convocatoria para 172 vacantes en 20 municipios con salarios de hasta $2,99 millones.

Colombia

Acciones y Valores es la primera comisionista en integrarse al sistema Bre-B a través de Credibanco.

Colombia

Perú espera acuerdo de Arabia Saudita para invertir en cobre, litio y reactivar oleoducto petrolero.

Colombia

En la Universidad ECCI fabrican monederos con cáscaras de naranja y banano para combatir plástico de un solo uso.

Colombia

OpenFX activa pagos internacionales en peso colombiano y acelera liquidación de días a minutos.

Colombia

Rocío Márquez y Bronquio revolucionan el flamenco en Teatro Colón este 23 de octubre.

Colombia

Nariño recibirá $3,37 billones para mejorar vías y acceso a hospitales especializados.

Colombia

Mafe Méndez perdió el celular OPPO Reno14 5G antes de su lanzamiento oficial en Colombia.

Colombia

Inscribir cédula para votar en 2026 vence el 29 de marzo solo en puntos autorizados.

Colombia

Colombia cerró el año cafetero con 14,87 millones de sacos, la cifra más alta desde hace tres décadas.

Reino Unido

Turkish Airlines refuerza su presencia en América con 26 destinos y más vuelos en EE.UU. y Latinoamérica.

Colombia

Villavicencio añadió que ya informó al presidente Gustavo Petro y que las activistas pudieron comunicarse con él.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.