Con la temporada de fin de año acercándose, expertos en finanzas advierten que muchos colombianos arriesgan su estabilidad financiera por falta de planificación. Isaac Fuenmayor, director de programas administrativos en la Universidad Autónoma de Occidente, da recomendaciones para evitar que el salario no alcance ante el aumento de gastos navideños.
Según Fuenmayor, lo esencial es crear un presupuesto mensual tan pronto se reciba el ingreso bruto, destinando al menos un 20 % al ahorro. “No se debe destinar más del 30 % del salario al servicio de deudas para no comprometer la liquidez”, explica.
El experto insiste en identificar todos los ingresos –salario, bonos, comisiones– y restar los egresos fijos como arriendo, servicios y transporte. El ahorro debe reservarse antes de gastar en “caprichos” o compras impulsivas, y los gastos variables deben ajustarse al salario neto disponible.
Fuenmayor enfatiza que el problema está en que “los hábitos de gasto superan lo que deberían”. Recalca la importancia de definir prioridades para evitar compras no planificadas que generen sobreendeudamiento.
Recomendaciones para la temporada navideña
Para la compra de regalos y preparativos de fin de año, el primer paso es planificar con anticipación. Elaborar listas claras y establecer un presupuesto límite para regalos, comida y decoración ayuda a evitar gastos innecesarios.
Además, se recomienda comparar precios en tiendas físicas y en línea, aprovechando descuentos reales durante eventos como Black Friday pero comprando solo lo imprescindible. También sugiere optar por regalos económicos o experiencias que reduzcan la cantidad a comprar, como intercambios familiares o “amigo secreto”.
En la parte alimentaria, comprar con tiempo ingredientes no perecederos evita enfrentar los tradicionales aumentos de precios justo antes de las festividades.
Sobre el uso de tarjetas de crédito, Fuenmayor alerta que su uso excesivo puede convertir ofertas en gastos mayores por intereses. Lo ideal es pagar al contado o con métodos de ahorro programado.
Finalmente, advierte que separar un porcentaje del salario desde octubre o noviembre para gastos navideños permite organizarse mejor y disfrutar sin comprometer el bolsillo ni empezar el año con preocupaciones financieras.
































