El dólar inició la jornada en Colombia a la baja, cotizándose en $3.865, una caída de frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que hoy es de $3.870,42.
Los inversionistas están a la espera de la decisión sobre la tasa de interés que tomará hoy el Banco de la República. Los analistas proyectan que la tasa se mantendrá estable en 9,25%, siguiendo la tendencia de las últimas semanas. En las primeras operaciones el dólar tocó un mínimo de $3.860 y un máximo de $3.865, con un volumen transado de US$8,25 millones.
En el plano internacional, el mercado petrolero sigue mostrando debilidad. El barril de Brent, referente para Colombia, bajó 0,6%, para ubicarse en US$64,62, mientras el crudo West Texas Intermediate descendió el mismo porcentaje, a US$60,19 por barril. La caída se explica por el fortalecimiento del dólar, señales de una ralentización económica en China y expectativas de aumento en la producción de la Opep+ para diciembre.
Fuentes consultadas por Reuters señalan que Arabia Saudita evalúa reducir los precios para compradores asiáticos a niveles mínimos en meses, ante abundantes suministros, una señal bajista para el mercado global.
En Wall Street, las bolsas retomaron terreno tras un jueves complicado. Amazon disparó sus acciones un 13% en la preapertura tras anunciar su mejor crecimiento de computación en la nube en casi tres años, lo que aumentó su valor de mercado en US$300.000 millones. Apple también reportó ingresos superiores a lo esperado y proyectó optimismo para la temporada navideña. El Nasdaq 100 subió 1,2%, impulsado por las grandes tecnológicas.
“La volatilidad se ha convertido en una característica más que un defecto; las fluctuaciones diarias ahora mueven regularmente cientos de miles de millones de dólares en acciones”, dijo Ulrich Urbahn, director de estrategia en Berenberg.
La recuperación parcial de Wall Street da un respiro en un mercado todavía con dudas sobre las valoraciones y rentabilidad de las fuertes inversiones en inteligencia artificial. Para Colombia, el movimiento del dólar y el precio del petróleo siguen siendo variables claves para la inflación, importaciones y las finanzas públicas.
 
						
									


































 
					 
								
				
				
			 
							 
							 
							 
							 
							 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				