La inteligencia artificial (IA) enfrenta una alerta de burbuja financiera impulsada por una inversión masiva que, según expertos, ya es 17 veces mayor a la crisis punto com. Este fenómeno genera preocupación internacional ante el posible impacto económico y tecnológico que puede desencadenar.
La advertencia llega mientras la ciberseguridad global se prepara para nuevos desafíos, con el auge de la IA ofensiva y la criptografía poscuántica que complican la protección de datos a nivel mundial.
Especialistas consultados destacan que la cantidad de capital invertido en proyectos y startups relacionadas a IA supera con creces la burbuja tecnológica de los años 2000, presagiando un posible estallido que podría afectar a mercados y sectores clave.
El riesgo se agrava porque la IA no solo crece en aplicaciones civiles y comerciales, sino que también crea nuevas amenazas, como ataques cibernéticos automatizados y vulnerabilidades que la criptografía tradicional no puede manejar.
En Colombia y a nivel global, estos desarrollos ya están levantando banderas rojas entre inversionistas y expertos en tecnología. La urgencia de reforzar las políticas de seguridad digital y la regulación en IA cobran mayor importancia en este contexto.
La comparación con la crisis punto com se sustenta en el volumen de inversión y la velocidad con la que se están creando empresas y tecnologías, muchas sin una base clara de rentabilidad o viabilidad a largo plazo.
Este escenario también pone en jaque a gobiernos y sectores privados, obligados a adaptar sus marcos legales y estrategias tecnológicas para evitar un posible colapso financiero y tecnológico producto de una burbuja insostenible.
La comunidad de expertos insiste en la necesidad de vigilancia permanente y un enfoque multidisciplinario para manejar la transición tecnológica responsable. Aunque el potencial de la IA es enorme, el riesgo de un crash inversor y su impacto en la economía y la seguridad no pueden ser subestimados.
