El Atlético de Madrid está a un paso de un cambio histórico en su estructura accionaria: el fondo estadounidense Apollo Global Management se convertirá en accionista mayoritario a partir de enero de 2026. La negociación, avanzada y cerca de cerrarse, transformará la gestión y el modelo económico del club rojiblanco.
Apollo, que administra activos por más de 900.000 millones de dólares, planea una ampliación de capital que le dará control sobre cerca del 66 % del club. Esto supera a los actuales accionistas, entre ellos Miguel Ángel Gil Marín, máximo accionista individual con una participación valorada entre 600 y 700 millones de euros.
El movimiento llega tras varias semanas de negociación intensa y la ampliación se enfocará en financiar la construcción de la Ciudad del Deporte, un megaproyecto urbanístico que tendrá impacto directo en la infraestructura del Atlético. Inicialmente, el club consideró un crédito bancario de más de 555 millones de euros con entidades como JP Morgan y Goldman Sachs, pero la entrada directa de capital de Apollo ha cambiado el escenario.
La transacción evitará que otros fondos internacionales, incluyendo un competidor saudí vinculado a patrocinio principal de Riyadh Air, tomen el control. Con esta operación, el club valorado en más de 2.000 millones de euros entra en una nueva era con un mayor peso del capital extranjero.
La estructura accionaria actual la dominan Atlético Holdco con el 70 %, cuya mayoría está en manos de Gil Marín, mientras que Video Mercury Film representa el 15 % a través de Enrique Cerezo y Quantum Pacific Management, del empresario israeli Idan Ofer, controla el 27 % restante. Apollo reemplazará esta dinámica con un control claro y preferencial.
Enrique Cerezo y Miguel Ángel Gil, presidente y consejero delegado respectivamente, seguirán participando activamente en la transición para asegurar continuidad institucional. Este aspecto ha sido clave para que la negociación avance sin fricciones graves.
Fundado en 1990, Apollo es uno de los mayores gestores de activos alternativos del mundo, con una amplia cartera que va desde capital privado hasta seguros y crédito. Sus antecedentes incluyen rescates de empresas en crisis, como la reestructuración de Caesars Entertainment en 2008, lo que refuerza su reputación para manejar activos con riesgo elevado y sacarles rentabilidad.
Si la operación se concreta en los próximos meses, el Atlético de Madrid adoptará un modelo de gestión con fuerte influencia internacional, marcando un antes y un después en la historia reciente del club.


































