Isagen afianza su apuesta por las energías renovables en el norte del país con 132 megavatios (MW) en operación en la región Caribe, gracias a sus parques eólicos en La Guajira y la granja solar en el Atlántico. La compañía está en camino de alcanzar cerca de un gigavatio (1.000 MW) de capacidad instalada para 2030, con nuevos proyectos fotovoltaicos en Bolívar, Córdoba y Cesar.
Desde la puesta en marcha de los parques eólicos Guajira I y Wesp 01, Isagen opera las únicas centrales eólicas de última generación en La Guajira, un departamento con vientos que duplican el promedio mundial. Guajira I, ubicado en Uribia, tiene 10 aerogeneradores que generan 20 MW, suficiente para beneficiar a más de 33.000 familias. La inversión superó los 75.000 millones de pesos y fue desarrollada por el Grupo Elecnor.
En julio de 2024, la empresa entregó el proyecto Bosques Solares de Bolívar, en Sabanalarga, Atlántico. Con 100 MW, esta granja solar podría cubrir el doble del consumo eléctrico de una ciudad como Riohacha. Tiene más de 190.000 paneles bifaciales instalados en 300.000 metros cuadrados y costó más de 500.000 millones de pesos. La obra fue construida por la española Negratin.
La energía generada por Bosques Solares se conecta a la subestación de Sabanalarga, que opera con dos estaciones: una de Air-e y otra de Transelca. Tres parques entregan 34.500 voltios a Air-e; los otros dos, 110.000 voltios a Transelca.
Camilo Marulanda, presidente de Isagen, destacó la buena aceptación de las comunidades en la Costa Caribe y enfatizó la importancia de la región para los proyectos verdes. Actualmente, la empresa evalúa proyectos para sumar más de 800 MW solares en Córdoba (200 MW), Cesar (200 MW) y Bolívar (450 MW).
Este avance forma parte del plan 100 % verde que Isagen comenzó a consolidar en 2022, con una sólida apuesta en energías no convencionales como la solar y eólica. La solar representa hoy el 10 % de la capacidad instalada del país, una cifra en notable crecimiento.
Isagen advirtió que para lograr estas metas se requieren inversiones billonarias, y pidió estabilidad jurídica, mejora en procesos de licenciamiento, respuestas a la conflictividad social y expansión en líneas de transmisión para asegurar el transporte de la energía generada.


































