Tras probar durante semanas la nueva inteligencia artificial de Google, Nano Banana, un veterano periodista colombiano anunció que dejó de lado la idea de aprender edición avanzada en Photoshop. La llegada de esta IA hace tareas complejas como montar personas en escenarios diferentes o eliminar fondos en segundos, algo que antes consumía horas.
Desde hace más de 30 años, el periodista usaba Photoshop para retoques básicos en su trabajo, pero nunca le dedicó tiempo a aprender funciones avanzadas. Con la aparición de Nano Banana, que funciona dentro de Gemini 2.5 Flash Image, asegura que sus conocimientos básicos son suficientes. Además, la IA se puede usar gratis y ofrece resultados que compiten con los programas de Adobe, cuyos costos en suscripción son mucho más altos.
El periodista usa una versión legal y bastante antigua de Adobe Creative Suite 6, que tiene hace 13 años y evita pagar las altas mensualidades de Creative Cloud. En Colombia, Photoshop cuesta cerca de 45.000 pesos mensuales solo por suscripción, mientras que el paquete completo de Adobe llega a 167.000 pesos. En contraste, la versión Pro de Gemini bajó su precio de 20 dólares a menos de la mitad en pesos colombianos.
La IA, sin embargo, no es perfecta. Tareas como transformar una imagen vertical a panorámica siguen siendo difíciles y Nano Banana suele fallar. Pero en las pruebas publicadas en YouTube, la mayoría de los resultados muestra una calidad sobresaliente y marcas la viabilidad de estas herramientas en el trabajo diario.
El primer contacto del periodista con IA para generar imágenes fue con Stable Diffusion en 2022, pero considera que lo actual es mucho más avanzado, y destaca que otras IA como ChatGPT también logran imágenes de alta calidad. “Ya no tiene sentido invertir horas aprendiendo Photoshop cuando pedirle a la IA lo que necesitas te da resultados en segundos”, dice.
Este movimiento marca un cambio en el sector creativo y periodístico: las personas que solo necesitan editar imágenes para uso profesional o redes sociales pueden ahora apoyarse en la inteligencia artificial para evitar procesos complejos y caros, aunque el conocimiento básico en programas tradicionales sigue siendo útil para ajustes finos.
Para el usuario promedio y muy probablemente para muchos profesionales en Colombia, esta irrupción tecnológica puede cambiar la forma en que se trabaja con imágenes y la forma en que se consume software especializado.
































