Este domingo Colombia vivirá una elección masiva para elegir a los Consejos de Juventud con más de 11.7 millones de jóvenes habilitados para votar, según informó el exregistrador nacional Juan Carlos Galindo.
Estos consejos, establecidos por la Ley 1622 de 2013 y modificados en 2018, son espacios oficiales para que jóvenes entre 14 y 28 años participen en debates, propuestas y en la política municipal. Son, según Galindo, “la escuela de la democracia” para esta generación.
En total, 45.183 candidatos compiten en 9.009 listas para representar a la juventud en 6.372 puestos de votación con 19.869 mesas habilitadas a nivel nacional. El proceso electoral es la segunda edición tras la primera realizada en 2021, donde la participación fue cercana al 10% del censo electoral joven.
Galindo, quien después de su paso por la Registraduría fundó junto con su esposa la Fundación Colombia 2050, dijo que la meta ahora es ampliar la participación y fortalecer estos consejos como actores político-sociales efectivos.
Para facilitar el acceso a la información, la Fundación lanzó junto a la Unión Europea la plataforma digital Candidateados.com. Allí los jóvenes pueden consultar candidatos, listas y propuestas en sus municipios.
“Es el momento de seguir apoyando a las autoridades para la construcción y consolidación del modelo de juventudes. Si queremos fortalecer nuestro sistema político, hay que apoyar a los jóvenes que son el presente del país”
Además de promover la participación electoral, Galindo destacó que han trabajado con apoyo de USAID en fortalecer los Consejos municipales de juventud en zonas como el Triángulo del Telembí en Nariño, logrando consolidar su funcionamiento y la interacción con las autoridades locales.
Este proceso supone un reto para ampliar la representación política juvenil y fomentar nuevas generaciones de liderazgo en Colombia, en un momento en que se busca integrar a los jóvenes plenamente en la vida democrática nacional.
