Colombia enfrenta un punto de quiebre demográfico con una caída histórica en nacimientos del 31,3% entre 2023 y 2024, reveló el Dane.
La tasa nacional de fecundidad en 2024 llegó a 1,1 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1), y de los 1,7 que había en 2015. Esto pone al país en camino hacia un rápido envejecimiento poblacional.
Los departamentos más afectados son Caldas, Quindío, Antioquia y Tolima, con tasas de fecundidad entre 0,7 y 0,9 hijos por mujer, los niveles más bajos del país y señales claras de poblaciones que envejecen rápido.
Amazonas lidera la caída interanual con un desplome de nacimientos del 48,1%, seguido por Bogotá (-45%) y Santander (-39,7%), mostrando un descenso muy marcado en zonas urbanas y rurales.
En contraste, regiones como La Guajira (1,9 hijos por mujer), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) mantienen tasas altas, impulsadas por comunidades indígenas y factores migratorios. Vichada destaca por su aumento del 31,1% en nacimientos en la última década, gracias a la migración transfronteriza.
Expertos advierten que esta tendencia amenaza la sostenibilidad del sistema pensional, el mercado laboral y los servicios de salud. El Dane señaló que “esta es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”.
“El envejecimiento, la migración y la decisión de retrasar la maternidad, especialmente en zonas urbanas, explican esta caída acelerada”, explicó un especialista del Dane.
El informe también revela que el 9,1% de los bebés nacidos en 2024 fueron reconocidos como parte de grupos étnicos, con un 5,4% indígenas, la cifra más alta en una década, un dato que subraya la diversidad étnica del país.
Con un posible 2025 de estabilización en nacimientos, Colombia se enfrenta al reto inmediato de ajustar políticas públicas a una realidad de menos jóvenes y más adultos mayores, en un crecimiento poblacional que se ha frenado.
