Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Colombia

Perú ajusta su crecimiento económico a 2-3% tras década de sobreestimaciones

El potencial económico de Perú cae y crecimiento anual se frena a entre 2 y 3 por ciento según exministro.

El exministro peruano de Economía, Luis Carranza, confirmó que el crecimiento económico del país se ha venido ajustando a la baja en los últimos diez años, ubicándose ahora entre 2% y 3%, muy lejos del 6% anual proyectado antes del 2013.

Desde entonces, el desempeño real del producto interno bruto quedó por debajo de las expectativas oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR). Carranza señaló que esta caída responde a factores estructurales internos, problemas institucionales, la política y la dependencia en los precios internacionales de los metales.

“Eventos coyunturales pueden explicar desviaciones, pero el potencial era 6%, ahora está entre 2 y 2,5%”

, dijo Carranza, destacando una pérdida clara de productividad.

El economista añadió que la inversión privada se ha desacelerado, sumada a más de 44.000 obras públicas paralizadas, rezagos regulatorios y una gestión pública deficiente, lo que deteriora el clima de negocios y frena el avance productivo del país.

Perú ha perdido posición en rankings internacionales de competitividad y facilidad para hacer negocios, pese al contexto global favorable por los altos precios de los commodities que mantienen un superávit comercial estable. El tipo de cambio se proyecta estable entre 3,50 y 3,55 soles por dólar hasta 2026, según Carranza.

En el frente fiscal la situación también preocupa. El déficit proyectado para 2025 y 2026 alcanzará -2,4% y -2,1% del PIB respectivamente, superando los límites legales de la regla fiscal. El gasto en remuneraciones públicas crece y llegará a 6,2% del PIB en 2024, lo que pone en riesgo la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

Si no hay un repunte en el crecimiento y control del déficit, la deuda pública podría superar el 60% del PIB en la próxima década, con riesgos sobre la calificación crediticia del país y el flujo de inversiones.

Carranza resaltó que el consumo privado mantiene la actividad, impulsado parcialmente por el reciente octavo retiro de fondos de las AFP, lo que podría dar un leve impulso al PIB en 2025 y 2026, aunque con dudas sobre su sostenibilidad real.

Además, la puesta en marcha de proyectos claves como Tía María, Zafranal, la Línea 2 del Metro de Lima y aeropuertos regionales puede aportar dinamismo, pero su avance depende del contexto político y la eficiencia gubernamental.

Por último, las perspectivas inflacionarias se mantienen controladas con estimaciones de 1,8% en 2025 y 2,5% en 2026, dentro de los rangos del BCR, y el superávit comercial protege la estabilidad externa.

Te puede interesar

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.