El comediante santandereano Alejandro Leiva, más conocido como Piter Albeiro, tuvo que disculparse públicamente luego de que un mensaje suyo en redes sociales desatara una fuerte polémica por interpretarse como una incitación a la violencia política.
Tras asistir al evento del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella en el Movistar Arena de Bogotá, Piter Albeiro publicó un tuit que decía: “¿Qué tendría de malo destripar a la izquierda y que no existan más?”
La frase generó una ola de críticas inmediatas, no solo de usuarios comunes, sino también de figuras públicas. Entre las más destacadas estuvo la del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, quien calificó el mensaje como una “incitación al odio” y advirtió que “una cosa es debatir con vehemencia y otra muy distinta es promover la violencia”.
Ante la controversia, Piter Albeiro borró el mensaje y publicó un video ofreciendo disculpas públicas. Reconoció que cometió un “grave error” y expresó su arrepentimiento por haber dejado espacio para interpretaciones violentas.
“Mil disculpas, cometí un grave error y aunque ya había escrito, quiero dar la cara. Nada justifica escribir insultos o hacer preguntas que se presten para interpretaciones violentas. Lo siento, sobre todo por tanta gente que me quiere y a la que pude decepcionar”, dijo.
En el video, usó una de sus rutinas para ilustrar el momento que atraviesa: “Tantas veces que puse ese video diciendo: ‘Va a haber un mierdero, este mierdero es mío’. Y efectivamente, hoy este mierdero es mío y solo mío. Vengo a poner la cara. Es duro tener que tragarse el ego y las palabras, pero hay que hacerlo”.
Piter aseguró que su publicación fue malinterpretada y anunció que se mantendrá alejado de los debates políticos en redes sociales para enfocarse en su vida personal y profesional. “Soy un artista, un empresario y un comerciante. Voy a dejar de lado los temas políticos y me enfocaré en lo que siempre he hecho: trabajar. De nuevo, mil disculpas”, concluyó.
La polémica recuerda la sensibilidad en Colombia debido al historial de violencia política que ha marcado la historia reciente del país, un tema al que figuras públicas deben ser cuidadosas al referirse.


































