Los precios internacionales de las materias primas sufrieron una caída fuerte durante la primera semana de octubre. El motor principal fue el fortalecimiento del dólar estadounidense, que encarece estos productos en otras monedas.
Otra causa clave es la caída en la demanda global, especialmente en Asia y Europa, los mayores consumidores. Esta combinación golpeó sectores energéticos, agrícolas y metálicos con caídas generalizadas.
El mercado global con menor apetito por estos productos afecta también el ingreso de divisas en países que dependen de estas exportaciones. Esto podría complicar las cuentas externas y presionar economías vinculadas al comercio de commodities.
El retroceso se siente de forma amplia. Energía, alimentos y metales básicos están en rojo, un reflejo claro del impacto que tiene el valor del dólar y la desaceleración económica global sobre el comercio.
Para Colombia, aunque no se mencionan datos específicos, la tendencia puede significar menos ingresos por exportaciones y presión en sectores vinculados a materias primas primarias.
En resumen: dólar fuerte más menor demanda implica precios a la baja en materias primas y riesgos para la economía global y local.
