El Gobierno Nacional presentó un proyecto para cambiar la fórmula que calcula el precio del ingreso al productor (IP) de etanol y biodiésel, pasando de indicadores locales a precios internacionales como los de Estados Unidos y Europa. Según el Ministerio de Minas y Energía, el ajuste busca modernizar el esquema de precios, alinearlos con el mercado global y aliviar la presión sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Pero esta medida generó inmediatamente fuerte rechazo por parte de gremios y sindicatos del sector cañero y palmero, que advierten sobre consecuencias graves para la economía y el empleo en varias regiones clave del país. Los productores señalan que el costo de producir un galón de etanol en Colombia es alrededor de $3 dólares, el doble del costo en Estados Unidos, donde el etanol recibe subsidios.
“La reducción en el precio volverá no rentable el negocio y ya se empiezan a registrar despidos masivos,” dijo Jhonsson Torres, dirigente nacional de Sintrainagro y miembro de la CUT.
Los sindicatos calculan que el cambio podría poner en riesgo alrededor de 30 mil empleos directos e indirectos. Además, señalaron que la caída en la producción de etanol impulsaría un aumento en la producción de azúcar, afectando especialmente a los ingenios más pequeños y al precio del producto.
La afectación se extiende a casi 286 mil trabajadores en departamentos como Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, y a la cadena panelera que mantiene a más de 350 mil familias rurales. Productores de palma de Santander, Cesar, Meta y Tumaco también sufren el impacto por el riesgo en la demanda vinculada al biodiésel.
El gremio reclama además que incluir el IVA y aumentar el impuesto al carbono para estos biocombustibles agravaría la situación para hogares y regiones cañeras.
A pesar de las advertencias, el Ministerio insiste en que el nuevo método reduciría la carga fiscal y modernizaría el sector, pero enfrenta una crisis social y económica creciente en comunidades históricamente dependientes de esta agroindustria en Colombia.


































