La Red PRO, que une a 11 organizaciones empresariales regionales y más de 500 entidades privadas, presentó esta semana 11 proyectos estratégicos para acelerar el desarrollo económico en las regiones de Colombia y fortalecer la democracia de cara al periodo 2026–2030.
En su V Encuentro Nacional, que contó con la participación del Registrador Nacional y la Misión de Observación Electoral, además de varios precandidatos presidenciales, los empresarios urgieron a integrar estas propuestas en las agendas políticas del próximo gobierno.
Juliana Velásquez Rodríguez, de ProAntioquia, calificó el encuentro como un punto de unión:
“120 empresarios de 11 PRO en todo el país se comprometieron a cuidar la democracia, garantizar elecciones libres y transparentes, y entregar a precandidatos un documento con 11 proyectos estratégicos.”
Entre las iniciativas destacan la Conexión Pacífico–Orinoquía, el dragado del Puerto de Buenaventura, la reactivación ferroviaria, corredores viales claves como Bogotá–Eje Cafetero–Buenaventura–Ipiales y Bogotá–Santa Marta–Cartagena–Barranquilla, y mejorar la navegabilidad del Río Magdalena.
Estos proyectos suman $70,4 billones COP, podrían generar más de 44.000 empleos directos e indirectos y beneficiarían a cerca de 10 millones de colombianos. Actualmente, el 45,5 % están en ejecución y el 54,5 % en estructuración, con un avance del 27 % en recursos asegurados.
María Isabel Ulloa, directora de ProPacífico, destacó que, además de infraestructura, la hoja de ruta incluye 40 proyectos habilitadores con componentes sociales como sistemas de tratamiento de aguas residuales que apuntan al crecimiento sostenible.
Además, la Red PRO identificó debilidades urgentes en salud, energía, seguridad, finanzas públicas y educación juvenil. Alertaron sobre un aumento del 25,6 % en homicidios durante 2024 y que 23,5 % de jóvenes entre 15 y 18 años ni estudian ni trabajan, cifras que exigen un reforzamiento de políticas sociales y educativas.
Las iniciativas productivas propuestas abordan sectores estratégicos como la agricultura sostenible en Altillanura, la relocalización industrial (nearshoring), turismo sostenible y la llamada economía plateada, centrada en el bienestar de los adultos mayores.
Los empresarios llaman a una mayor articulación entre el sector privado y el Estado para sacar adelante estos planes. Ulloa subrayó:
“Los empresarios tienen la claridad de que su liderazgo es fundamental para fortalecer la construcción, vivienda, turismo y salud.”
En paralelo, la Red PRO reafirma su compromiso con la democracia y la participación ciudadana, promoviendo la pedagogía electoral, inscripción de cédulas y voto masivo para garantizar elecciones libres y transparentes.
El encuentro fue una clara señal para los precandidatos presidenciales: las regiones quieren proyectos concretos y un país más seguro y competitivo.
