La Universidad de La Guajira cerró esta semana su Simposio Internacional en Ciencias de la Salud, enfocado en innovación curricular y liderazgo juvenil, con el objetivo de fortalecer la formación universitaria y su impacto en territorios locales. La cita, que se realizó del 14 al 15 de octubre, reunió expertos argentinos y estudiantes en dos jornadas de conferencias y talleres prácticos.
El evento arrancó con presentaciones magistrales a cargo de especialistas argentinos, que expusieron enfoques renovadores sobre educación en salud, aprendizaje-servicio comunitario y la importancia de la participación juvenil en el sector. Se aprovechó para lanzar el libro Pediatría en Red 7, con la docente e investigadora guajira Iliana Curiel Arismendy como parte de los autores.
Dra. Mónica Elba Borile, promovió “currículos que respondan a realidades sociales y territoriales”, y llamó a docentes y estudiantes a generar espacios para repensar la educación desde una perspectiva integradora e interdisciplinaria.
“Ser agentes de cambio implica participar y generar espacios de encuentro entre estudiantes y profesores para repensar los currículos desde una mirada integradora e interdisciplinaria”
Por su parte, el Dr. Juan Alberto Reichenbach destacó la necesidad de que los futuros profesionales estén en contacto con las comunidades desde su formación inicial. “Deben estar desde el primer día en los lugares donde se manifiestan los hechos de salud y enfermedad. Solo así comprenderán la realidad y podrán crear proyectos con impacto social”, aseguró.
“Los jóvenes transformarán el sistema de salud hacia uno que priorice la prevención, la promoción y el cuidado de las comunidades”
La segunda jornada se dedicó a un taller práctico conducido por la Dra. Borile, en el que los estudiantes diseñaron propuestas concretas para mejorar la salud en sus propios territorios. La actividad buscó fortalecer el liderazgo estudiantil, fomentar el trabajo en red y promover la participación juvenil como motor de cambio en América Latina.
Con este simposio, la Universidad de La Guajira reafirma su compromiso con una educación que va más allá del aula, donde la investigación con sentido social y la formación integral de profesionales se traduzcan en soluciones reales para las comunidades.


































