Científicos en Estados Unidos lograron un avance decisivo para producir xantomatina, un potente pigmento natural que usan pulpos y otros cefalópodos para camuflajearse. El hallazgo lo publicó esta semana Nature Biotechnology y puede revolucionar la producción sostenible de materiales en sectores como la electrónica y la cosmética.
El equipo de la Institución Scripps de Oceanografía en la Universidad de California en San Diego, con expertos internacionales como Adam Feist del Centro para la Biosostenibilidad en Dinamarca, desarrolló un método para fabricar xantomatina con bacterias genéticamente modificadas.
Hasta ahora, obtener este pigmento —clave para el cambio de color en pulpos, calamares y sepias— era complicado y poco viable a gran escala. La extracción directa de animales no funciona y los métodos químicos ofrecen bajos rendimientos, lo que frenaba su aplicación industrial.
Para superar esto, diseñaron un sistema donde una bacteria solo sobrevive si produce xantomatina y ácido fórmico. Por cada molécula de pigmento que sintetiza, produce ácido fórmico que alimenta su propio crecimiento, creando un ciclo autosuficiente que impulsa la producción.
Leah Bushin, autora principal y ahora en Stanford, explicó que usaron robots y herramientas de bioinformática para acelerar la evolución bacteriana, alcanzando un aumento de hasta 1,000 veces la producción usual, llegando a entre uno y tres gramos por litro, frente a solo cinco miligramos por litro con los métodos tradicionales.
Este avance abre la puerta a aplicaciones en protectores solares naturales, pinturas térmicas, sensores ambientales y tecnologías de camuflaje. El Departamento de Defensa de Estados Unidos ya explora su uso para equipamiento táctico, mientras compañías cosméticas muestran interés por su potencial en productos naturales.
“Este pigmento natural es lo que da a un pulpo su superpoder de camuflaje y nuestro logro es solo la punta del iceberg” dijo Bradley Moore, líder del proyecto.
Adam Feist agregó que la integración de automatización y diseño computacional en biología permitirá una producción sostenible y eficiente de materiales valiosos.
Este éxito tecnológico promete cambiar la forma de fabricar materiales en el futuro y representa un ejemplo claro de cómo la naturaleza inspira innovación con beneficios industriales y ecológicos.


































