Veracruz.- Thalía Celedonio Rueda, estudiante de 19 años en la Universidad Veracruzana (UV), imparte talleres gratuitos de Lengua de Señas Mexicanas con el objetivo de volver a la sociedad más accesible para personas sordas.
Hija de padres sordos, Thalía aprendió esta lengua como su primer medio de comunicación y se volvió puente entre sus familiares y el mundo. “Mi comunicación con mis padres siempre es a través de mí”, afirmó, y destacó que su misión es que la gente se adapte a ellos, no al revés.
Con más de seis años enseñando Lengua de Señas en distintos niveles educativos, Thalía busca eliminar las barreras que enfrentan más de un millón de personas con discapacidad auditiva en México, según datos del INEGI.
Desde hace dos años, sus talleres han servido para generar conciencia de igualdad y empatía dentro de la comunidad universitaria de la UV. “No es solo interés personal porque tengas un familiar sordo, sino un paso hacia una sociedad con igualdad de oportunidades”, dijo.
El trabajo de Thalía cobra relevancia especialmente ahora, en el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas, que se conmemora cada 23 de septiembre para promover la comunicación inclusiva y garantizar derechos para las personas sordas.
Los talleres se dirigen a estudiantes y docentes para fomentar una integración real y cotidiana, apuntando a que la vida universitaria sea más funcional para personas con discapacidad auditiva.
Para conocer más de su trabajo y unirse a sus cursos, Thalía utiliza la cuenta de Instagram @thalia_celedonio.
