El gobierno de San Luis Potosí, a través del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPCYT), impulsa un proyecto científico para mejorar la caprinocultura en el Altiplano potosino. La iniciativa, promovida por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, busca entender cómo el microbioma del suelo y las plantas nativas fortalecen los agostaderos donde se alimentan las cabras.
La doctora Esmeralda López Lozano explicó en el programa radiofónico “La Neta de la Ciencia: La Entrevista” que el estudio se llevó a cabo en ejidos del municipio de Vanegas. Ahí se recolectaron muestras de suelo y vegetación para identificar las especies que mejoran la nutrición del ganado caprino, clave para la economía local y la subsistencia de las familias de la región.
El enfoque del proyecto es práctico y busca dar soluciones que protejan el medio ambiente y también garanticen la productividad de la caprinocultura. Se analiza el vínculo desconocido entre elementos del suelo y los microorganismos que benefician a especies vegetales nativas, lo que podría transformar los métodos de conservación y restauración de pastizales usados hoy en el Altiplano.
Este impulso a la investigación científica se alinea con las prioridades del gobernador Gallardo para que la ciencia sirva como herramienta directa para resolver problemas sociales, ambientales y productivos, especialmente en comunidades rurales.
El proyecto promete mejorar los agostaderos, vitales para el mejor desarrollo de la crianza caprina, que representa un motor económico tradicional para los productores de la zona. El análisis está en curso pero ya genera expectativas sobre el impacto que pueden tener los microorganismos y plantas nativas en la sustentabilidad de la caprinocultura potosina.
