Este 1 de noviembre, la Mega Procesión de Catrinas 2025 contará con la participación especial de 40 integrantes del Centro Cultural Tolteca de Teotihuacán, quienes desfilarán con rostros pintados como “rostro de maíz”, portando huipiles, penachos e instrumentos prehispánicos.
Ricardo Cervantes León, conocido como Tonatiuh y presidente del centro cultural, explicó que esta participación es un llamado a la memoria, a las raíces indígenas y a la continuidad de la vida, más allá de la muerte que generalmente simbolizan las Catrinas. “El rostro de maíz es lo más sagrado que un mexicano puede portar”, dijo en entrevista con MILENIO.
La delegación incluye músicos, danzantes, integrantes del juego de pelota, profesores y educadores que trabajan con niños para difundir las culturas indígenas. Todos llevarán atuendos tradicionales para reivindicar la esencia de los pueblos originarios en uno de los desfiles más emblemáticos del país.
Para Tonatiuh, la procesión es un acto espiritual que conecta a los vivos con los muertos y la tierra, donde las Catrinas representan el ciclo eterno de la vida. “No es una simple puesta en escena, sino identidad”, subrayó.
Fundado en 2008, el Centro Cultural Tolteca rescató tradiciones toltecas incluyendo música antigua, cerámica y juegos autóctonos. En 2018 construyeron una cancha de juego de pelota inspirada en sitios arqueológicos como Cantona y Monte Albán, y colaboran con la Federación Mexicana de Juegos Autóctonos y Tradicionales.
El trabajo cultural recibe apoyo del Instituto Memnosyne, cofundado por la activista Mary Ann Thompson-Frenk, quien impulsa la reconciliación cultural desde México hasta Estados Unidos y gestiona proyectos para rescatar saberes ancestrales. Thompson-Frenk destacó que la verdadera cooperación comienza con el respeto y el diálogo entre culturas.
En Yucatán, el Centro Comunitario Raxalaj Mayab en Quintana Roo, vinculado con el Instituto Memnosyne desde 2009, promueve la salud comunitaria a partir de la medicina maya y la transmisión de tradición a nuevas generaciones, con talleres y un jardín medicinal en la selva.
La Mega Procesión de Catrinas en el Paseo de la Reforma no solo contará con las tradicionales siluetas esqueléticas sino con este grupo que porta el rostro de maíz, símbolo de vida, memoria y reconciliación que une lo ancestral con lo presente.
Al igual que las milenarias tradiciones que honran a la tierra y sus guardianes, estas expresiones culturales buscan reforzar el orgullo por la herencia indígena de México y visibilizar su relevancia en la sociedad actual.


































