Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

México

Nueva prueba de sangre podría detectar Parkinson en etapa temprana

Un análisis genético en sangre detecta Parkinson antes de síntomas avanzados y mejora diagnóstico.

Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro conjunto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche, anunció un método para detectar la enfermedad de Parkinson mediante un análisis genético en una muestra de sangre.

La técnica, aún en fase exploratoria y no disponible para uso clínico, analiza la expresión genética en células mononucleares de sangre periférica. Identifica cambios en la actividad de 22 genes que difieren entre personas con diagnóstico reciente de Parkinson y individuos sanos.

Jorge Manzanares, catedrático de la UMH y líder del laboratorio involucrado, explicó que el diagnóstico actual se basa en síntomas motores que aparecen cuando el daño neurológico es avanzado y pueden confundirse con otras enfermedades. “Hasta hace poco la confirmación solo era posible post mortem”, agregó.

El análisis, que solo requiere una extracción de sangre, utiliza tecnología común en laboratorios hospitalarios y abre la puerta a una detección más sencilla y precoz, así como a un seguimiento más efectivo de la enfermedad.

El primer autor, Francisco Navarrete, añadió que estas células inmunitarias muestran cambios importantes en la expresión de genes vinculados con la inflamación, transporte de sustancias en el cerebro y homeostasis del hierro, todo relacionado con la neurotoxicidad y desarrollo del Parkinson.

“Estos cambios no se observan en pacientes sanos y podrían ser buenos marcadores para el diagnóstico”, dijo Marina Guillot, investigadora predoctoral que lideró los análisis genéticos junto a José P. López-Atalaya del CSIC.

El estudio se basó en muestras de 23 pacientes con diagnóstico reciente y 16 personas sanas como grupo control. A pesar del tamaño limitado, los resultados concuerdan con datos de investigaciones en Italia y Estados Unidos realizados en la última década.

El Parkinson afecta a unos 12 millones de personas en el mundo y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, además de una de las principales causas de discapacidad neurológica. Un diagnóstico temprano es crucial para evitar daño irreversible y mejorar tratamientos que hasta ahora tienen resultados limitados.

Este avance fue posible gracias a la colaboración del IN, el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital 12 de Octubre de Madrid. También contó con financiamiento de la Fundación ICAR, Ministerio de Educación, la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.

El método propone un cambio significativo en el manejo clínico del Parkinson y ofrece nuevas pistas para el desarrollo de terapias personalizadas más efectivas. La técnica debe validarse con estudios en muestras mayores y diversos grupos poblacionales antes de llegar a práctica clínica.

Te puede interesar

España

Un nuevo espray del CSIC ayuda a los tomates a soportar sequías severas y recuperar la fotosíntesis.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.