El Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca un acceso sin precedentes a la información digital de usuarios en México. Según la propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación incluida en el Paquete Económico 2026, el SAT podrá monitorear en tiempo real y de forma permanente los datos de plataformas como Netflix, Amazon, Shein, Tinder y Duolingo.
La reforma añade el artículo 30-B, que obliga a todos los servicios digitales con operación en México a proporcionar acceso total al SAT. Esto incluye plataformas de streaming, comercio electrónico, apps de citas y servicios educativos en línea, entre otros. Si alguna empresa se niega, el SAT podría bloquear la plataforma en México, incluso si los usuarios están al corriente con sus pagos.
La entrada en vigor está prevista para el 1 de abril de 2026, cuando el SAT deberá coordinarse con la Agencia de Transformación Digital para contar con la infraestructura necesaria. El gobierno federal sostiene que la medida busca cerrar brechas fiscales y detectar operaciones ilegales, como tráfico de hidrocarburos disfrazados de ventas en línea.
Sin embargo, grupos como R3D y ALAI alertan sobre una vigilancia masiva sin control judicial y sin necesidad de pruebas previas de evasión fiscal.
“Permite una invasión total y permanente de la información de la ciudadanía sin necesidad de probar que existen razones reales para acceder a ella,”
señaló R3D en un comunicado.
Legisladores de Morena defienden la medida, afirmando que se usará estrictamente para fines fiscales. Aun así, la propuesta ha encendido el debate público sobre el límite entre privacidad y fiscalización digital.
Esta reforma pone a México a la vanguardia en vigilancia fiscal digital, pero también despierta inquietudes sobre el control y la protección de datos personales en el país.
