La Secretaría de Economía arrancó este miércoles una serie de consultas con 30 sectores productivos relevantes para preparar la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que se realizará en 2026.
Las reuniones, programadas durante todo octubre en la sede de la dependencia, cuentan con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo es armar un diagnóstico amplio sobre las prioridades y visión de los sectores industriales, desde vehículos pesados y ligeros hasta minería, servicios financieros, agroindustria, acero, aluminio y farmacéutico.
La Secretaría confirmó que habrá también foros de consulta en las 32 entidades federativas para incluir las prioridades regionales. En palabras de la dependencia, el trabajo conjunto busca que México esté mejor preparado frente a la revisión del tratado.
“Para el sector privado mexicano, la revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar la competitividad de nuestro país y fortalecer la integración de nuestras cadenas productivas en América del Norte”,
señaló Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente del CCE.
Las consultas convocan a asociaciones industriales, cámaras empresariales y empresas de distintos sectores para aportar en la agenda de negociación. Los sectores convocados incluyen energía y petroquímica, calzado, textil, autopartes y más.
La revisión del T-MEC es un proceso estratégico para México, que busca mantener y aumentar su competitividad en América del Norte y garantizar el aprovechamiento del acuerdo comercial en un contexto global cambiante.
La Secretaría de Economía reafirmó que el CCE estará acompañado durante todo el proceso, asegurando representación del sector privado en las discusiones.
Estos primeros encuentros forman parte de una estrategia federal para involucrar al sector productivo en el diseño de la agenda de negociación, que enfrentará el país dentro de dos años para mantener el acuerdo actualizado y adaptado a retos económicos y comerciales.
