Juan Carlos Vázquez, presidente de Mavea, reclama que los parques de baterías se ubiquen únicamente en suelo industrial para evitar daños a entorno rural y residencial.
En una entrevista reciente, Vázquez resaltó que los terrenos rurales suelen rechazarlos los vecinos y que el impacto sobre el paisaje y la fauna es “brutal” cuando las infraestructuras se instalan en zonas naturales o cercanas a viviendas.
“Es más lógico que estén en áreas industriales, no en medio del monte ni cerca de viviendas”,
afirmó Vázquez, quien también subrayó la importancia de fomentar el autoconsumo energético.«
El presidente de Mavea defendió que aprovechar las infraestructuras existentes para generar energía es una estrategia más sostenible y socialmente aceptable. En su opinión, además, permitirá reducir el impacto ambiental de las renovables, que aunque no tienen huella de carbono afectan al entorno si no se gestionan bien.
Vázquez habló también de la recuperación ambiental en Avilés, donde la mejora de la ría ha permitido ver más especies, aunque alertó sobre la pérdida de biodiversidad generalizada. Destacó la caída dramática de la población local de la gaviota patiamarilla, que debería estar protegida debido a que ha pasado de unas 9.000 parejas en las islas Cíes a poco más de 2.000 en pocos años.
Sobre la fauna urbana y periurbana, destacó dos puntos relevantes: la expansión de los jabalíes en el centro de Asturias y el cambio en la nidificación de las gaviotas, que ahora crían en los tejados de Avilés y Gijón alimentándose de desperdicios.
Vázquez admitió que los métodos tradicionales para controlar las gaviotas –como la retirada de huevos– son contraproducentes, y aconsejó el uso de huevos falsos para evitar nuevas puestas. Mencionó tecnologías de control natural como el halcón peregrino, presente en la región, para gestionar la población de aves de forma ecológica.
En materia de energía renovable, alertó del impacto que tienen los generadores eólicos sobre murciélagos y aves planeadoras, e indicó que existen tecnologías alternativas que evitan hélices y su efecto sobre la fauna, aunque aún no han tenido éxito por su menor rendimiento.
Finalmente, insistió en que toda energía implica un impacto y pidió más educación ambiental para entender el papel de especies como el lobo, el oso, las gaviotas o los jabalíes, que juegan roles clave en el equilibrio ecológico.
Con la transición energética en Asturias sobre la mesa, el mensaje de Mavea abre un debate sobre dónde y cómo implantar las nuevas infraestructuras para compatibilizar desarrollo y cuidado ambiental.


































