El aborto vuelve a situarse en el centro del debate público en España como un conflicto ético y social de primera línea. La exprofesora de la Sorbona, Alicia Ruffé, ha expuesto su visión crítica sobre esta práctica, resaltando una “herida moral” que atraviesa a la sociedad moderna.
Ruffé señala que, aunque el aborto se presenta como un derecho ligado a la libertad individual, hay una contradicción insalvable: la eliminación de una vida humana en gestación, un ser con un código genético propio y potencial de desarrollo autónomo. Para ella, negar la humanidad del embrión o feto remite a justificaciones históricas similares a las que han despojado de derechos fundamentales a grupos vulnerables.
En un contexto donde España y otras sociedades defienden los derechos humanos y la inclusión, la autora cuestiona cómo se legitima la interrupción del embarazo como si fuera un acto de progreso y justicia social. “El progreso auténtico no se mide por decidir sobre la muerte de otros sino por proteger a los más vulnerables”, afirma Ruffé.
Además, la experta destaca las “consecuencias invisibles” del aborto, más allá del final de la vida. Mujeres que atraviesan esta experiencia suelen enfrentar culpa, dolor emocional y vacío existencial, efectos que el sistema de salud y social no siempre aborda adecuadamente.
El aborto se describe como un fracaso colectivo: de una cultura que prefiere descartar en lugar de acoger, de un Estado que no ofrece alternativas reales a las mujeres en dificultad, y de una sociedad que olvida que la vida es un derecho innegociable. Ruffé insiste en que la crítica al aborto debe ser un acto de coherencia ética y no sólo ideológica.
Este enfoque suma voces al debate que sigue activo en España, donde la normativa sobre aborto vigente enfrenta constantes revisiones y presiones tanto desde plataformas pro derechos de la mujer como desde sectores que repudian la práctica.
El choque no es solo jurídico ni político, sino también moral e inevitablemente social. La discusión sobre el aborto sigue abierta, con tensiones que reflejan la complejidad de conciliar derechos, protección y ética en la sociedad actual.
