El Gobierno ha anunciado la inminente apertura del programa Kit de Espacios de Datos, destinado a impulsar la incorporación de empresas y administraciones públicas a espacios sectoriales de datos con un límite de 60 millones de euros, la mitad del presupuesto previsto en los planes iniciales.
La convocatoria se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) “en los próximos días”, confirmó hoy el ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, durante su intervención en Tech Show Madrid. El lanzamiento llega con más de seis meses de retraso respecto a la fecha inicial prevista para el primer trimestre, cuando el presupuesto rondaba los 127 millones de euros.
El programa, gestionado por Red.es y financiado con fondos europeos, ofrecerá subvenciones de hasta 50.000 euros por beneficiario. Las ayudas cubrirán costes de adhesión, preparación de datos y publicación de servicios para facilitar que pymes y administraciones entren en el intercambio seguro de información sectorial.
Las empresas podrán acceder hasta 15.000 euros como participantes o 30.000 euros como proveedoras, mientras que las administraciones tendrán un tope de 25.000 y 50.000 euros, respectivamente. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 31 de marzo de 2026 y se gestionarán por orden de llegada hasta agotar el presupuesto.
Una novedad clave será la creación de la Lista de Confianza de Espacios de Datos, un registro voluntario que identificará los ecosistemas fiables según la norma UNE 0087:2025. El objetivo es reforzar la seguridad jurídica y técnica de la compartición de datos. Este registro estará operativo antes de que termine el año.
Además, el Centro de Referencia de Espacios de Datos (CRED) asesorará y dinamizará a los actores implicados en estos ecosistemas sectoriales para que la economía del dato avance más allá del plano teórico, un reto pendiente especialmente para las pymes españolas.
“El dato es el combustible de la revolución digital y un motor clave para la innovación”, afirmó Óscar López durante el anuncio, recordando que según la Comisión Europea la economía del dato superará el 5 % del PIB español en 2030.
Este programa se alinea con el modelo del Kit Digital y busca democratizar la economía del dato y mejorar la competitividad de las empresas mediante el intercambio seguro de información sectorial, aunque las condiciones reducidas y el retraso podrían limitar su impacto inmediato.
Desde varios sectores se critican los recortes y la demora, mientras la Secretaría de Estado de Digitalización e IA no ha respondido hasta el momento sobre las causas del ajuste presupuestario.


































