La Fundación Canal inauguró este martes en Madrid la exposición ‘Expresionismo. Un arte de cine’, que abre sus puertas este miércoles 8 de octubre y estará abierta hasta el 4 de enero de 2026.
La muestra reúne 152 piezas, entre cuadros, esculturas y dibujos, junto a fragmentos y fotogramas de clave del cine expresionista alemán de principios del siglo XX. Es un recorrido que pone el foco en la estrecha relación entre el expresionismo, movimiento artístico surgido en Alemania tras la I Guerra Mundial, y su proyección en el cine, un medio que llevó esta estética a un gran público.
El expresionismo nació en un período marcado por la industrialización, la crisis social y el trauma bélico, un contexto de inestabilidad que se refleja en el lenguaje visual de colores violentos, perspectivas distorsionadas y figuras deformadas, con el objetivo de transmitir emociones intensas y una ansiedad colectiva.
El cine, con títulos como ‘El gabinete del Dr. Caligari’ (1920), considerado el manifiesto visual del género, encontró en esta corriente un terreno ideal para materializar esa visión fragmentada y paranoica. La exposición se estructura en tres bloques temáticos: la ruptura y liberación, la forma y deformación, y el sueño y trauma, que reflejan la crisis social, la deformación psicológica y las pesadillas posbélicas respectivamente.
Entre las obras destacadas están cuadros como ‘Dos amigos conversando’ de Ernst Ludwig Kirchner, ‘Cabeza de chica’ de Emil Nolde o ‘El orador’ de Arthur Segal. En cine, se exhiben imágenes icónicas de ‘Metrópolis’ (1927), ‘Dr. Mabuse: El gran jugador’ (1922) de Fritz Lang, y ‘Nosferatu, una sinfonía del horror’ (1921).
La Fundación Canal subraya que esta muestra permite comprender cómo el expresionismo no solo retrató una etapa convulsa y desigual, sino que reflejó la vitalidad y fragilidad de la vida moderna a través de un lenguaje artístico total que integró pintura y cine.
La entrada estará disponible en la sede de la Fundación Canal en Madrid y el montaje se consolida como un referente para entender la conexión entre arte y cine en la Europa de entreguerras.
