La Junta de Castilla-La Mancha ha invertido este año más de medio millón de euros en la mejora del Parque Natural El Hosquillo, en Cuenca, un referente para el turismo sostenible en la Serranía conquense.
La delegada provincial, Marian López, junto al delegado de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito, visitaron el parque acompañados del director, Fernando García, para supervisar las obras y anunciar las próximas inversiones.
Entre las mejoras en curso destacan la instalación de energía solar en la zona de museos, la reparación del cerramiento perimetral con la finca Valsalobre y la rehabilitación de la cubierta de la casa forestal. También se han renovado espacios para animales, como el observatorio de aves, y se ha producido nuevo material audiovisual para la sala de proyecciones del Centro de Interpretación, que reabrirá tras años clausurada por obsolescencia.
El proyecto más ambicioso es la reforma integral del Rincón del Buitre, con un presupuesto de más de 480.000 euros y obras ya adjudicadas. La actuación incluirá una pasarela panorámica para el avistamiento de osos en semilibertad y una nueva pequeña tienda de recuerdos.
El parque, que alberga 12 osos, 2 lobos ibéricos reintroducidos en 2024 y diversas especies autóctonas como ciervos, gamos y muflones, recibió hasta octubre cerca de 16.500 visitantes en la temporada, lo que representa un 74% de ocupación en los 160 días de visitas guiadas programadas.
Hasta 2028, la Junta planea destinar un total de 705.000 euros para seguir rehabilitando caminos, renovando instalaciones y creando nuevas zonas visitables dedicadas a nutrias y gamos.
“El Hosquillo es un recurso turístico de primer nivel para la Serranía, con cerca de 17.000 visitas al año y muchas más que pueden venir”,
afirmó López, subrayando la apuesta por un desarrollo turístico sostenible y la conservación medioambiental.
El Parque El Hosquillo permanecerá abierto hasta el 8 de diciembre y las entradas están disponibles en su web oficial. La Junta enfatiza en su compromiso con la protección del medio natural como motor para el desarrollo de la región.

































