Las pensiones en España subirán un 2,6 % en 2026 según las previsiones del Gobierno, lo que supondrá un aumento promedio de unos 35 euros al mes para los jubilados, unos 450 euros al año contando pagas extras. El incremento se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 y estará condicionado a la confirmación del IPC medio a finales de noviembre, que marcará el porcentaje final.
La pensión media actual, que ronda los 1.250 euros mensuales, pasaría a situarse en torno a 1.285 euros. Las pensiones mínimas y no contributivas experimentarán subidas superiores para acercarse al umbral de pobreza europeo, mientras que las máximas aumentarán un 0,115 %.
Para cubrir esta revalorización, más las 400.000 nuevas jubilaciones previstas para el próximo año, el Estado deberá destinar unos 8.000 millones de euros adicionales.
Cambios en edad de jubilación y cálculo de la pensión
El Gobierno también avanza reformas clave en el sistema de pensiones. Desde 2026, los futuros pensionistas podrán elegir entre mantener el cálculo actual de la pensión, basado en los últimos 25 años cotizados, o acogerse a un nuevo método que analizará los últimos 29 años, pero excluyendo los dos peores ejercicios. Esta medida busca compensar lagunas laborales y salarios bajos y se aplicará gradualmente hasta 2040.
Además, la edad legal de jubilación subirá: quienes no hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para retirarse, mientras que los que superen ese umbral podrán jubilarse a los 65 años.
También se incrementa el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pasa del 0,7 % al 0,9 %, lo que implica un aumento de las aportaciones de trabajadores y empresas para reforzar la “hucha de las pensiones”.
Estas reformas buscan equilibrar ingresos y gastos ante el envejecimiento de la población y el aumento constante de jubilados, asegurando la sostenibilidad del sistema.
