La trata con fines de explotación sexual es la esclavitud del siglo XXI, aseguró Laura Segura, jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, en una entrevista esta semana en Onda Cero. Alertó sobre la evolución del fenómeno y el riesgo de normalizar la explotación a través de nuevas vías como la pornografía y plataformas digitales tipo OnlyFans.
Segura explicó que más del 90% de las víctimas son mujeres y niñas y que la trata no es solo un delito sino una grave violación de derechos humanos. Subrayó la conexión directa entre prostitución, proxenetismo y la demanda masculina: “Son distintas caras de la misma moneda”.
“La trata de mujeres y niñas tiene rostro de mujer y es la esclavitud de este siglo”
Advirtió además del peligro de discutir el consentimiento como coartada para justificar la prostitución y otros abusos, reiterando que ninguna mujer quiere estar bajo explotación.
Esta posición cobra especial relevancia coincidiendo con las V Jornadas sobre trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual que arrancan hoy en la Comandancia de la Guardia Civil. Las jornadas, abiertas a la ciudadanía y con un marcado enfoque técnico, buscan sensibilizar y formar a profesionales en la atención a víctimas, contando con la participación de ONG como FIET, Cruz Blanca y Diaconía, además de actores judiciales y sanitarios.
Segura destacó que estas jornadas sirven para “tomar conciencia de que la explotación está en nuestras calles y en mujeres que pueden estar cerca”. Insistió en la necesidad de una mirada abolicionista centrada en las víctimas y en combinar la persecución penal con un abordaje integral que evite causar más daño a las mujeres afectadas.
El debate sobre trata incluye también el impacto irreversible que esta violencia deja en la salud física y mental de las víctimas, remarcó la responsable, reclamando una política que sitúe a las mujeres explotadas en el centro, sin exponerlas a nuevos riesgos.
