Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Italia

Estados Unidos y Corea del Sur cierran acuerdo comercial con inversión récord y reducción de aranceles

EEUU y Corea del Sur pactan $350 mil millones en inversiones y bajan aranceles del 25% al 15%.

Estados Unidos y Corea del Sur acordaron esta semana un paquete comercial que rompe meses de estancamiento y abre paso a una nueva fase de cooperación bilateral con inversión y rebajas arancelarias significativas. El anuncio se dio al cierre de un encuentro clave de 87 minutos entre las delegaciones, encabezadas por el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo surcoreano Lee Jae Myung, en el marco del foro APEC.

El acuerdo: montos e inversión escalonada que busca estabilidad financiera

Trump definió en pocas palabras el resultado: un “acuerdo comercial prácticamente definitivo” con Corea del Sur, sin entrar en detalles específicos, que prometía ya un avance luego de negociaciones trabadas durante meses.

Desde Seúl, el gabinete surcoreano precisó los términos económicos del compromiso. Corea del Sur aportará un total de 350 mil millones de dólares a la economía estadounidense. De esta cifra, 150 mil millones se destinarán al sector de la construcción naval, un área industrial considerada estratégica para Estados Unidos y que había sido objeto de tensiones previas en las negociaciones por la protección de la industria naval local.

Los 200 mil millones restantes irán a un fondo especial para inversión en varias áreas de la economía estadounidense. Sin embargo, el desembolso será gradual: se prevén cuotas anuales de 20 mil millones de dólares, máxima cifra que la Bank of Korea adjudica como necesaria para evitar problemas en la estabilidad del tipo de cambio dólar-won.

Para financiar estos aportes, Seúl no usará deuda estatal directa, sino que recurrirá a utilidades provenientes de activos surcoreanos en el extranjero, además de la cooperación con instituciones financieras como la Export and Import Bank of Korea. Esto muestra un esfuerzo conjunto para asegurar un flujo constante sin impactar severamente los mercados monetarios ni la economía doméstica coreana.

Reducción de aranceles y ventajas para la industria estadounidense

Uno de los avances más visibles se dará en la reducción de los aranceles que afectan el comercio bilateral. Los aranceles estadounidenses sobre acero y vehículos surcoreanos bajarán del 25% al 15%. Esta medida era un punto clave para Washington, que había impuesto tasas elevadas como parte de su política proteccionista bajo la administración Trump.

Esta rebaja iguala a Corea del Sur con Japón, cuyo producto enfrenta una tarifa del 15%, permitiendo así una competencia más equilibrada en mercados estratégicos para ambas potencias asiáticas. La diferencia histórica en aranceles generaba tensiones entre Seúl y Washington, ya que Corea del Sur consideraba injusta la tarifa más alta contra sus exportaciones.

Además, el acuerdo contempla formas de cooperación manufacturera directa entre ambas naciones, apuntando a fortalecer cadenas de suministro y crear sinergias industriales que beneficien a ambos países en un contexto global cada vez más competitivo y fragmentado.

Contexto y relevancia internacional del acuerdo

Esta negociación se enmarca en un escenario geopolítico complejo, donde las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados asiáticos están bajo presión por disputas comerciales, el papel de China y las tensiones en la región de Taiwán. Aunque la reunión en APEC fue originalmente pensada para tratar temas amplios como aranceles, Taiwán y relaciones bilaterales, la resolución del conflicto comercial fue el hecho más concreto anunciado.

Para Trump, lograr un acuerdo con Corea del Sur era una prioridad para mostrar resultados concretos en su política exterior y comercial, especialmente después de meses de incertidumbre y presiones internas por su enfoque proteccionista. Para Corea del Sur, el pacto representa una garantía para mantener acceso privilegiado a uno de sus mayores mercados y asegurar inversiones que sostengan su crecimiento en un contexto global marcado por la ralentización y la guerra comercial entre potencias.

Este tipo de acuerdos también muestran las complejidades de las relaciones comerciales modernas, donde no solo los aranceles importan, sino la gestión estratégica de inversiones, el manejo de divisas y la cooperación industrial. El acuerdo es además un mensaje político y un intento claro de ambos líderes de superar fricciones previas y fortalecer una alianza estratégica crucial en Asia-Pacífico.

¿Qué sigue para la alianza comercial?

El siguiente paso formal será la ratificación y la implementación del acuerdo en los próximos meses, que incluye la supervisión del cumplimiento de los pagos acordados y la entrada en vigor de la reducción arancelaria. Ambos gobiernos deberán además trabajar en coordinar las áreas de cooperación productiva y monitorear la evolución de los mercados para asegurar que los planes financieros se mantengan dentro de los márgenes previstos.

Este acuerdo podría servir de modelo para futuras negociaciones de Estados Unidos con otros socios comerciales en Asia y el Pacífico, especialmente en un momento donde la guerra comercial con China mantiene tensas las redes comerciales globales y obliga a Washington a buscar pactos sólidos con sus aliados tradicionales.

En Italia y Europa, el acuerdo llama la atención por las implicaciones que puede tener en las cadenas productivas globales, especialmente en sectores como la automoción y metalurgia, donde Corea del Sur es un actor clave.

Finalmente, queda por ver cómo la nueva administración estadounidense manejará estos compromisos y si mantendrá la estrategia de presión comercial o si buscará un enfoque más colaborativo con sus socios asiáticos en el futuro cercano.

Te puede interesar

Colombia

Sector cañero alerta por proyecto que ajusta precio del etanol a precios internacionales y pone en riesgo miles de empleos.

Colombia

Julián López calla ante pruebas de vínculo de su padre con abogado condenado por narcotráfico.

México

Xi Jinping y Donald Trump discutirán tregua comercial y otros temas clave en Busan hoy.

México

CSP rechaza cancelación de rutas AIFA hacia EU y afirma que México no es “piñata de nadie”.

Francia

será inútil mientras el veto siga vigente.

Colombia

Los cultivos ilícitos en Colombia crecieron a 262.000 hectáreas pese a la lucha contra el narcotráfico.

México

México y EU revisan cooperación marítima tras ataque de EU a embarcaciones ligadas al narco en el Pacífico.

Colombia

Alto el fuego en Gaza se mantiene pese a ataques y bombardeos en medio de tensiones.

Argentina

Proyecto en EE.UU. propone pagos de hasta US$2700 por mes durante 3 años para cubrir alquileres.

México

Peso mexicano se deprecia mientras mercado espera decisión de la Fed y reunión Trump-Xi en Corea.

Francia

EEUU lanza gran plan nuclear con 10 nuevos reactores para cubrir demanda energética de IA y data centers.

Argentina

El huracán Melissa, más fuerte que Katrina, golpeó Jamaica con vientos de 295 km/h y deja al menos 9 muertos.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.