Un grupo de 18 ciudadanos italianos vinculados a la Global Sumud Flotilla llegó anoche al aeropuerto de Fiumicino tras ser liberados por las autoridades israelíes, marcando un primer paso en la repatriación tras días de detención y acusaciones cruzadas. Este grupo forma parte de un total de 26 italianos arrestados en operativos relacionados con el bloqueo a Gaza; mientras que otros 15 permanecen detenidos y deberán esperar un proceso judicial para su expulsión en las próximas semanas.
La llegada de estos italianos estuvo marcada por emotivos recibimientos con cientos de personas que les dieron la bienvenida celebrando su regreso. Sin embargo, los liberados denuncian maltratos y condiciones duras durante su detención, describiendo haber recibido un trato comparable al brindado a terroristas, según sus propias palabras. La prioridad ahora es asegurar la salida segura de los restantes compañeros que aún están bajo custodia israelí, enfatizaron.
Conflicto en Gaza, negociaciones clave y presión internacional
Mientras tanto, la situación en la Franja de Gaza no cede. Hamas acusó al gobierno israelí de mentir sobre una reducción en las operaciones militares de Israel, denunciando “crímenes y masacres” contra la población palestina. Solo en las últimas 24 horas, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) habrían causado la muerte de al menos 70 palestinos en ataques aéreos, según fuentes palestinas.
En medio de esta escalada, las negociaciones para una posible tregua se reanudan mañana en Egipto, con grandes expectativas puestas en la mediación de Estados Unidos. Los enviados estadounidenses, incluyendo a Jared Kushner y Witkoff, participarán en conversaciones claves. Desde Washington, el expresidente Donald Trump ha intensificado el llamado a una tregua inmediata, advirtiendo que no tolerará retrasos por parte de Hamas para aceptar un alto el fuego.
Por su parte, el primer ministro israelí, Bennett Netanyahu, afirmó que el ejército continuará sus operaciones en Gaza pero expresó esperanza en un regreso rápido de los secuestrados tras el ataque del 7 de octubre. Estas declaraciones contrastan con las denuncias palestinas y mantienen la tensión alta en una disputa que suma ya semanas.
Manifestaciones en Roma terminan en choque con la policía
En Italia, la crisis de Gaza ha desatado una ola masiva de movilizaciones sociales, con una concentración que, según los organizadores, reunió a un millón de personas en apoyo a la causa palestina frente al genocidio denunciado por la guerra. El evento fue mayormente pacífico hasta la tarde, pero un grupo minoritario se separó del recorrido oficial y desató incidentes violentos contra la policía.
La confrontación derivó en barricadas, incendios de contenedores y la quema de un vehículo. Las autoridades detuvieron a 11 personas y realizaron 262 identificaciones. En los enfrentamientos, 41 agentes resultaron heridos. La ministra de Interior, Giorgia Meloni, manifestó su solidaridad con las fuerzas del orden, condenando la violencia y destacando la línea clara entre protestas legítimas y actos de vandalismo.
Italia atribuye carácter político a la Global Sumud Flotilla y apuesta por proceso político post-guerra
El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró en una entrevista que la misión de la Global Sumud Flotilla fue “legítima pero política” y que el gobierno actuó para que sus ciudadanos no fueran tratados como terroristas. Aseguró que Italia ha mantenido una asistencia activa a los detenidos, advirtiéndoles sobre los riesgos en zona en conflicto, pero sin arriesgar un enfrentamiento militar con Israel debido a la proximidad de la Marina italiana.
Tajani enfatizó que aunque aún no se ha alcanzado la paz, esta está más cerca gracias a los esfuerzos de mediadores internacionales como Turquía, Qatar y Egipto, además del respaldo de Estados Unidos. El Gobierno italiano se mostró dispuesto a colaborar en un proceso político para la reconstrucción de Palestina, incluso con despliegues militares y presencia policial en la zona, aprovechando la buena percepción que tienen los italianos en Cisjordania.
Sobre las protestas y las críticas recibidas en Italia, el ministro rechazó los ataques contra su persona y enfatizó que el Gobierno ha tomado medidas firmes contra colonos y ciertos ministros israelíes mediante sanciones. Sin embargo, lamentó la escalada de violencia y el lenguaje hostil en las calles, que en ocasiones se ha trasladado incluso al Parlamento.
Europa intensifica su diplomacia para apoyar el plan de paz de Trump
En este contexto, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, viaja hoy a la región del Golfo para impulsar el plan de paz estadounidense. Primero se reunirá con el primer ministro y canciller de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, país clave en la mediación entre las partes en conflicto. Wadephul llamó a una cooperación internacional decidida para aprovechar la “oportunidad única” que representa el plan, que cuenta con respaldo de naciones árabes y musulmanas.
El diplomático alemán participará además en una reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo en Kuwait, buscando aumentar el apoyo político y logístico a la iniciativa estadounidense. Los últimos indicios apuntan a que tanto Israel como Hamas podrían estar preparados para acciones concretas que permitan un alto el fuego, aunque esto dependerá del compromiso y presión externa.
Hamas mantiene firmeza y reivindica resistencia desde Qatar
El líder de negociadores de Hamas, Khalil Al Haya, reapareció públicamente en un video difundido por un canal qatarí, apenas semanas después de un fallido intento israelí de eliminarlo en un ataque selectivo en Doha. Sin mencionar directamente el plan de Trump, Al Haya llamó a la paciencia y al “camino hacia la victoria”, subrayando que el derramamiento de sangre es parte de la resistencia contra la ocupación y la “humillación”.
Su declaración expresa la voluntad del movimiento de continuar la lucha y su confianza en un desenlace favorable que involucre la liberación de Jerusalén y la derrota de Israel, en una guerra que ya ha dejado miles de muertos y devastación en Gaza.
Contexto político en Siria agrava el complejo tablero regional
Simultáneamente, Siria avanza hoy en la formación de su primer parlamento tras el fin del régimen de Assad, en un proceso altamente criticado dentro y fuera del país. Un tercio de sus miembros serán designados por el líder interino Ahmed al-Sharaa, mientras que importantes regiones bajo control kurdo y druso quedan fuera del proceso. Esta nueva asamblea, con mandato de 30 meses, buscará consolidar el nuevo equilibrio político tras años de guerra civil y la caída del clan Assad.
Este cambio político refleja la persistente inestabilidad del Oriente Medio, que afecta indirectamente los esfuerzos internacionales de paz en Gaza y la península arábiga.
En conclusión, el escenario italiano y global muestra un mosaico de tensiones y esperanzas: desde la llegada de los primeros italianos liberados de la Flotilla, la presión diplomática para un alto el fuego inminente en Gaza, hasta las protestas y la violencia en las calles de Roma. La historia está en desarrollo y las próximas horas serán clave para definir si los negociadores logran un cese del conflicto o si la crisis se profundiza.
