Un grupo de 26 orcas tipo D fue hallado muerto en las costas de Argentina, y las causas siguen siendo un misterio para los científicos.
Las orcas aparecieron en la Bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego. Expertos de CONICET y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) confirmaron que estas son orcas tipo D, una subespecie rara y poco estudiada.
Las autoridades detectaron los primeros dos ejemplares en septiembre. Semanas después, encontraron otros 24 en una zona remota, elevada y difícil de acceder. La mayoría estaba en un estado avanzado de descomposición, pero no mostraban heridas por actividades humanas como colisiones con barcos o redes de pesca.
La varada masiva de estas orcas es solo la tercera documentada en el mundo. En 1955, un grupo de 17 ejemplares quedó varado en Nueva Zelanda y en 2022 nueve orcas tipo D fueron detectadas muertas en el Estrecho de Magallanes, en la punta sur de Chile.
Estos animales habitan en aguas subantárticas entre los 40 y 60 grados al sur, donde el terreno para varamientos es extremadamente reducido, lo que hace que estos incidentes sean aún más excepcionales.
Los investigadores trabajan para entender qué pudo haber provocado la tragedia. No hay evidencias claras ni de enfermedades, ni de contaminación o deterioro ambiental, y la comunidad científica sigue de cerca este caso que plantea interrogantes sobre la salud de los ecosistemas marinos en la región.
Las orcas tipo D se distinguen por sus pequeñas manchas oculares, cabezas redondeadas y un parche difícil de ver detrás de su aleta dorsal. Su rareza y el aislamiento de su hábitat hacen que esta varada capte la atención internacional.
