El Gobierno de Jersey ha publicado el acuerdo con DFDS, nuevo operador exclusivo del ferry, que incorpora un sistema de tarifa máxima y subidas solo ligadas a la inflación, buscando frenar la escalada de precios desde que la compañía danesa reemplazó a Condor en marzo.
El contrato revela que DFDS debe pagar una tarifa de concesión que varía según su desempeño, y asume la exclusividad del uso de los muelles en Elizabeth Harbour para sus servicios de pasajeros, vehículos y carga. Además, se compromete a invertir 297,5 millones de euros en nueva flota, incluyendo un ferry rápido para 1.100 personas en 2028 y dos ferris ro-ro para 2031.
Las tarifas máximas fijadas para el primer año en la ruta norte son de £345 para un coche estándar con dos adultos y un niño, y £58 para pasajeros a pie; en la ruta sur, los máximos son más bajos, en £247 y £52 respectivamente. A partir del segundo año, las subidas solo podrán ajustarse según la inflación, salvo casos excepcionales.
El acuerdo también obliga a DFDS a ofrecer opciones como billetes multi-viaje, paquetes turísticos y descuentos del 15% para residentes que compren con antelación, además de priorizar la contratación de isleños en puestos clave.
Sin embargo, Tony O’Neill, CEO de la cadena minorista Sandpiper CI, denunció que el nuevo esquema de tarifas planas para carga ha incrementado los costes de su empresa un 5,8%, y criticó los cargos retroactivos por tasas portuarias. Tras la polémica, DFDS ha accedido a eliminar una de estas tasas aplicadas por unidad, manteniendo solo la tarifa por tonelada.
“Publicar este acuerdo es lo correcto y aporta transparencia que antes no había”, dijo la ministra de Desarrollo Económico, Kirsten Morel. “Esto hace que el servicio sea seguro y atractivo para inversores, algo que la anterior operación no lograba.”
La exclusiva de DFDS para operar en los muelles Elizabeth implica que la compañía debe mantener un mínimo de 11 rotaciones semanales con Reino Unido en temporada alta y cumplir indicadores clave de rendimiento (KPI). El gobierno puede rescindir el acuerdo si se incumplen condiciones y hasta comprar las embarcaciones en caso de ruptura.
Para la Cámara de Comercio de Jersey, la publicación del documento responde a años de demandas por claridad. Su presidente, Lee Madden, afirmó que el acuerdo da confianza y podría marcar el inicio de un servicio que impulse la economía isleña. La Cámara colaborará estrechamente para asegurar fiabilidad y valor.
Las rutas entre Jersey y Guernsey quedan fuera de este contrato, pudiendo licenciarse a otros operadores según la política marítima insular.
En definitiva, el acuerdo busca equilibrar controles en precios y calidad con la necesidad de mantener un servicio de ferry sostenible y seguro. Tras años de incertidumbre con Condor, el gobierno apuesta por un modelo con incentivos claros para la inversión y el cumplimiento.

































