Conéctate con nosotros

Hi, what are you looking for?

Reino Unido

Consumidores británicos pagan energía perdida y costes dudosos en factura

Facturas en Reino Unido incluyen cobros por electricidad no consumida y cargos poco claros.

Los usuarios británicos están financiando en sus facturas costes que no reflejan solo su consumo eléctrico real, sino también pérdidas y cargos cuestionables. En la última revisión de los recibos, se detectan tarifas por energía “perdida” en la red que, según críticas, deberían ser responsabilidad de las distribuidoras y no de los consumidores.

Las facturas de electricidad desglosan el consumo en tarifas VT (tarifa alta) y NT (tarifa baja), pero además incluyen múltiples cargos adicionales, entre ellos el pago por “pérdidas en la red” en ambas tarifas. Esto quiere decir que los usuarios están pagando por kilovatios-hora que nunca recibieron. La falta de transparencia preocupa y genera desconcierto sobre quién debería asumir estos costos.

Aparte, hay tarifas por “compromiso” o capacidad de red, tanto en alta como baja tarifa, lo que añade doble cobro sobre el mismo servicio de distribución eléctrica. Se cuestiona la lógica y necesidad de dividir estos cargos cuando la red utiliza la misma infraestructura para ambas tarifas.

Otros ítems opacos en la factura incluyen un “fijo de capacidad de red” y tasas para incentivar las energías renovables que se cargan dos veces. Muchos consumidores no entienden por qué deben subvencionar energías limpias a través de su recibo ni cómo se gestiona ese dinero, mientras infraestructuras esenciales para el cuidado del medio rural o transporte permanecen atrasadas.

Además, aunque no haya consumo registrado, los usuarios se encuentran con saldos pendientes recurrentes. Las frecuentes interrupciones y variaciones de voltaje no tienen un responsable claro, y no se ajustan las facturas en consecuencia. Esto afecta a hogares y negocios que dependen de un suministro estable para funcionar.

El control de los nuevos medidores digitales se atribuye a empresas vinculadas al sector eléctrico, que ellos mismos instalan, calibran y facturan, sin supervisión externa, lo que plantea dudas sobre la equidad y el monopolio en la distribución y cobro del servicio.

En cuanto al agua, empresas públicas gestionan el suministro y tratamiento con mayor transparencia. Se cobran volumétricamente el agua consumida y el saneamiento, aunque también aplican cargos fijos que se facturan incluso sin uso. Sin embargo, las pérdidas en la red de agua no son perdonadas al consumidor, a diferencia de la electricidad.

Por otro lado, el mantenimiento de edificios residenciales y comerciales en ciudades como Londres implica pagos anticipados y tarifas poco ajustadas al uso real, con costosos procesos de cobro que incluyen bloqueos de cuentas sin previo aviso más allá de notas en tablones de anuncios, perjudicando a propietarios responsables.

Ante esta compleja maraña de cargos y motivos confusos, queda la pregunta sobre quién defiende al consumidor en un sistema que parece favorecer más a las empresas estatales eléctricas y de agua que a los usuarios finales.

Te puede interesar

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.