El NHS advirtió esta semana que no todas las personas pueden tomar ibuprofeno sin riesgos. El medicamento, común para aliviar dolor e inflamación, está contraindicado para ocho grupos específicos que deben revisar el prospecto antes de usarlo.
Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que funciona para dolores de cabeza, musculares, dentales, fiebre y menstruación, pero no es apto para personas con ciertas condiciones.
El NHS enumera quienes no deben tomarlo: aquellos con alergia a ibuprofeno, aspirina u otros AINE, quienes tengan o hayan tenido úlceras de estómago, personas con asma o alergias como fiebre del heno, quienes tengan varicela (chickenpox), problemas cardíacos, hepáticos o renales, trastornos de coagulación sanguínea, personas que hayan sufrido un ictus, y mujeres embarazadas o que intentan quedar embarazadas.
Los efectos secundarios de ibuprofeno son variados y pueden empeorar los síntomas originales. Desde molestias estomacales, náuseas y dolores de cabeza, hasta reacciones graves como úlceras gástricas, hemorragias internas, daño renal y alergias severas. El NHS señala que los geles o sprays tienen menos riesgos con la piel pero aconseja precaución si hay mareos tras su uso.
La recomendación es clara: no tomar ibuprofeno durante más de 10 días seguidos sin consultar a un médico. En caso de que el dolor aumente o no desaparezca, se debe acudir al especialista.
“Comprueba el prospecto para saber si es adecuado para ti. Si dudas, pregunta a un farmacéutico o médico”
El NHS también recuerda que el paracetamol presenta menos efectos secundarios y recomienda usarlo primero si es posible.
En Reino Unido ibuprofeno se vende en varios formatos —pastillas, cápsulas, líquidos, geles y sprays— y bajo diferentes marcas, entre ellas Brufen, Calprofen y Ibuleve.
Esta alerta llega en un momento en que muchos británicos recurren a este medicamento para aliviar síntomas de gripe o lesiones menores sin consultar. El NHS insiste en la importancia de la precaución para evitar complicaciones graves que podrían saturar aún más el sistema sanitario.
 
						
									


































 
					 
								
				
				
			 
							 
							 
							 
							 
							 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				