Nigeria y Sudáfrica están a un paso de salir de la lista gris de la Financial Action Task Force (FATF) el próximo 24 de octubre, según fuentes cercanas al organismo.
La FATF, con sede en París, realiza controles estrictos sobre países que muestran debilidades en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Nigeria y Sudáfrica fueron incluidos en esta lista en febrero de 2023 por deficiencias en sus sistemas regulatorios.
En las últimas semanas, los evaluadores de la FATF visitaron ambos países y destacaron avances importantes en los planes de acción implementados. También están en la misma situación Burkina Faso y Mozambique, que podrían salir del listado simultáneamente.
“La salida de la lista es la culminación del trabajo destacado que están haciendo los gobiernos para cumplir con sus obligaciones globales y atraer inversión,” dijo Temitope Ajayi, portavoz del gobierno nigeriano.
Desde Sudáfrica, funcionarios señalaron que el proceso con la FATF ha sido riguroso, pero que se han completado los 22 puntos exigidos para revocar la vigilancia. La nación africana no hizo declaraciones oficiales hasta que la FATF confirme la decisión.
La lista gris obliga a los países a someterse a supervisión estricta y genera desconfianza entre inversores internacionales, afectando la llegada de capitales, según un estudio del Fondo Monetario Internacional. Desde que Nigeria y Sudáfrica entraron en la lista, se ha registrado una caída significativa de flujos financieros.
La salida, aunque no revolucionaria, mejoraría el sentimiento de mercados y podría generar un repunte en los precios de activos locales, apuntó la experta en inversiones Lauren van Biljon desde Londres.
Además, la posible remoción de Mozambique coincide con reactivación de proyectos clave, como el esperado relanzamiento del plan de exportación de gas natural de TotalEnergies valorado en 20.000 millones de dólares.
Mientras tanto, Burkina Faso afirma haber cumplido todas sus 37 medidas para salir del listado, aunque no ha brindado comentarios recientes. Oficialmente, la FATF no ha emitido comunicados pendientes de la plenaria final del 24 octubre en París.
Bajo la presidencia de Elisa de Anda Madrazo, la FATF ha endurecido sus criterios y otorga prioridad a países con economías más grandes y riesgos mayores, mientras flexibiliza criterios para países en desarrollo de menor influencia global.
La decisión final dependerá de consenso entre los miembros del grupo, donde están potencias como Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón y la Comisión Europea, y afecta directamente a la reputación financiera y las relaciones internacionales de los países involucrados.
Para España y el Reino Unido, la salida de Nigeria y Sudáfrica de la lista gris mejora las perspectivas para negocios e inversiones con dos de las economías más grandes de África, un mercado con creciente peso global y vínculos comerciales con Europa.
